19 de febrero 2025 - 12:24

Wall Street: sigue el rally del S&P, que avanzó a nuevos máximos

Los mercados se mantuvieron cautelosos ante las amenazas de Trump de imponer más aranceles, en una jornada en la que se conocieron las actas de la Reserva Federal.

Todos los indicadores de Wall Street registraron leves subas.

Todos los indicadores de Wall Street registraron leves subas.

Reuters

En este contexto el índice Dow Jones de Industriales subió un 0,16% a 44.627,59 puntos; el S&P500 ganó un 0,24% a 6.144,15 puntos y el Nasdaq Composite se apreció un 0,07% hasta los 20.056,25puntos.

Según la publicación de las actas de la Fed, los partícipes en la reunión del 28 y 29 de enero "apuntaron en general a los riesgos al alza para las perspectivas de inflación", más que a los riesgos para el mercado labora.

"En particular, los participantes citaron los potenciales efectos de posibles cambios en la política comercial y de inmigración, la posibilidad de que los acontecimientos geopolíticos perturben las cadenas de suministro o un gasto de los hogares mayor a lo esperado", se indicó. Aunque siguen opinando en que las presiones sobre los precios seguirán cediendo, "se citaron otros factores que podrían obstaculizar el proceso de desinflación", según las actas.

Como modelo, se mostró el hecho de que "los contactos empresariales en varios distritos (de la Fed) habían indicado que las empresas intentarían trasladar a los consumidores los mayores costos de los insumos derivados de posibles aranceles".

Los funcionarios también señalaron que algunas medidas de las expectativas de inflación, una preocupación clave para la Fed, "habían aumentado recientemente", como así también acordaron que debían mantener las tasas de interés estables hasta que estuviera claro que la inflación, en gran parte estancada desde mediados de 2024, caería de forma fiable al objetivo del 2% del banco central.

¿Qué pasó con algunas de las acciones de Wall Street?

Apple se mantuvo estable incluso cuando presentó un nuevo modelo de iPhone de menor precio el miércoles denominado iPhone 16e, que llegará a las tiendas a finales de este mes.

Las acciones de Arista Networks cayeron un 7,5% y los analistas ven la posible causa en una disminución interanual de los ingresos de Meta Platforms (-2%), un importante cliente del proveedor de equipos de red.

Por su parte las acciones de Occidental Petroleum subieron un 4% después de que la empresa de petróleo y gas revelara pronósticos de producción que no alcanzaron las estimaciones, pero anunció planes para deshacerse de algunos de sus activos upstream por u$s1,2 mil millones.

En tanto Etsy Inc, cayó un 8,5% tras informarse que sus ingresos del cuarto trimestre no alcanzaron las expectativas de Wall Street.

Los titulos de Barrick Gold Corporation experimentaron un alza del 2,7% ante un acuerdo entre la empresa y el gobierno de Mali, lo que indica el fin de una disputa que se prolongó durante casi dos años en torno a las operaciones mineras en el país.

El gigante minero canadiense ha firmado un acuerdo que potencialmente resuelve su enfrentamiento con Mali respecto a la mina Loulo-Gounkoto.

Commodities: uranio en la mira

Esta semana, RBC Capital Markets abordó la reciente caída de las acciones de uranio, atribuyéndola a una reacción exagerada ante los comentarios del presidente estadounidense Donald Trump sobre las conversaciones de reducción nuclear.

En una declaración emitida el jueves 13 de febrero, el presidente Trump expresó su intención de reactivar las discusiones sobre control de armas nucleares con Rusia y China, con el objetivo de "desnuclearizar" y reducir el gasto en defensa nuclear. A pesar de la falta de un cronograma detallado o especificaciones, estos comentarios suscitaron preocupaciones sobre un posible aumento en el suministro de uranio debido a la conversión de uranio altamente enriquecido (HEU) a uranio de bajo enriquecimiento (LEU) para uso comercial.

Los analistas de RBC consideran que la posibilidad de una reducción significativa de armas nucleares y la posterior conversión de HEU a LEU para reactores nucleares comerciales sigue siendo poco probable. Además, incluso si tal escenario se materializara, estiman que cualquier suministro adicional de uranio proveniente de la conversión de HEU no impactaría el mercado hasta después de 2035.

El análisis de RBC sugiere que los fundamentos del mercado del uranio siguen siendo sólidos, y la firma mantiene una perspectiva positiva sobre el sector a largo plazo.

En conclusión, RBC Capital Markets reafirma su postura optimista sobre el mercado del uranio, subrayando que la reciente venta masiva de acciones no refleja el potencial a largo plazo de la industria.

Dejá tu comentario

Te puede interesar