30 de abril 2025 - 09:32

Brote de tifoidea en CABA: qué es, principales síntomas y cómo se contagia

El Ministerio de Salud emitió alerta sanitaria tras un brote. Conocé los detalles sobre esta bacteria presente en alimentos y agua.

La fiebre tifoidea se transmite a través de os alimentos y agua contaminados.

La fiebre tifoidea se transmite a través de os alimentos y agua contaminados.

Hogarmania

Desde el Ministerio de Salud de la Nación emitieron una alerta sanitaria tras detectarse un brote de la bacteria tifoidea, presente en alimentos contaminados. El foco de preocupación aumentó luego investigarse el fallecimiento de una persona presuntamente vinculado a esta infección.

Qué es la fiebre tifoidea y cómo se contagia

La fiebre tifoidea produce una serie de intensos cuadros febriles y gastrointestinales; se transmite por la ingesta de alimentos y agua contaminados. Recientemente, en cinco casos se confirmó por laboratorio la bacteria Salmonella Typhi, que no registraba un brote en el país desde hace 21 años.

Los síntomas de la fiebre tifoidea incluyen:

  • Fiebre alta prolongada
  • Náuseas y vómitos
  • Diarrea o estreñimiento
  • Dolor abdominal
  • Dolor de cabeza y fatiga
  • En algunos casos, erupciones cutáneas

Si no se agarra a tiempo, puede generar complicaciones graves. Su diagnóstico se confirma con un análisis de sangre y requiere tratamiento antibiótico. Voces médicas advierten que incluso luego de la recuperación, algunos pacientes pueden seguir siendo portadores de la bacteria, por lo que se recomienda seguir el tratamiento hasta recibir el alta médica.

pechuga-pollo-deshesado-1.jpg
El Ministerio de Salud recomienda no lavar pollo crudo o carne cruda antes de cocinarlos ya que esto propaga gérmenes.

El Ministerio de Salud recomienda no lavar pollo crudo o carne cruda antes de cocinarlos ya que esto propaga gérmenes.

Complicaciones de la fiebre tifoidea

Sin un tratamiento adecuado, la infección puede traer complicaciones graves, como perforaciones intestinales o infecciones sistémicas que amenazan la vida. La letalidad de la enfermedad varía entre el 1% y el 10%, lo que resalta la importancia de un diagnóstico y tratamiento oportunos.

Las autoridades sanitarias instan a la población a estar alerta y consultar a un médico si se presentan síntomas.

Cómo prevenir la fiebre tifoidea

Desde el Ministerio de Salud de la Nación recomiendan:

  • Elegir alimentos seguros: leche y derivados pasteurizados.
  • Evitar el consumo de alimentos que contenga el huevo crudo o poco cocido. Especialmente si se encuentra entre los grupos de mayor riesgo (niños, mujeres embarazadas, personas de la tercera edad e inmunosuprimidos).
  • Separar carnes crudas (vacuna, ave o pescado) de otros alimentos en todo momento: cuando realiza las compras, al almacenar en heladera y durante la preparación de las comidas/platos.
  • No lavar pollo crudo o carne cruda antes de cocinarlos ya que esto propaga gérmenes en la cocina: sólo la cocción destruirá las bacterias presentes.
  • Cocinar completamente (por encima de 71°C en el centro del alimento) las carnes rojas, de ave, huevo y las preparaciones que los contengan.
  • Una vez cocidos los alimentos deben mantenerse a una temperatura por encima de los 60°C, de lo contrario llevarlos a la heladera hasta el momento de su consumo.
  • No dejar las preparaciones por más de una hora a temperatura ambiente.
  • Mantener los alimentos elaborados con huevo crudo como la mayonesa, salsas, helados, cremas, masas de pastelería a temperaturas seguras (calientes por encima de 60ºC o refrigerados en la heladera) hasta su consumo. Tras su consumo, refrigerar los excedentes inmediatamente y desecharlos transcurridas las 24 horas.

Dejá tu comentario

Te puede interesar