Investigaciones indican que algunas formulaciones orales de derivados del cannabis podrían prevenir el dolor neuropático asociado al uso de paclitaxel en quimioterapia. Aunque el estudio se llevó a cabo en un modelo experimental, los hallazgos marcan un avance significativo hacia el desarrollo de nuevas estrategias para mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos.
Científicos argentinos utilizan cannabis para combatir el dolor de la quimioterapia
Los resultados representan un avance clave hacia nuevas estrategias complementarias para pacientes oncológicos.
-
Los adultos mayores que usan tecnología tienen menor probabilidad de deterioro cognitivo
-
Muerte de Vargas Llosa: cómo fueron sus últimos años luchando contra una dura enfermedad

El estudio lo realizará Cannava, empresa estatal de la provincia de Jujuy, junto al Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional.
Las doctoras Delia Soriano y María Florencia Coronel, probaron dos formulaciones con concentraciones de CBD (cannabidiol) y THC (Δ9-tetrahidrocannabinol), logran reducir el dolor neuropático desencadenado por fármacos que se utilizan en la quimioterapia. Es la primera investigación científica de este tipo que se lleva adelante en Argentina.
El estudio lo realizó Cannava, empresa estatal de la provincia de Jujuy, junto al Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional.
Cómo se llevó a cabo el estudio con formulaciones de cannabis para combatir el dolor de la quimioterapia
“Nuestros resultados abren la puerta a una alternativa preventiva, efectiva y segura, usando productos a base de cannabis ya aprobados para otras patologías y adaptados a las formas de administración utilizadas en pacientes oncológicos”, explicaron las médicas.
Una de las formulaciones usadas tenía partes iguales de THC y CBD y la otra, una cantidad baja de THC y veinte veces más CBD, Esta diferencia es clave: El THC actúa sobre el sistema nervioso central, alterando las funciones mentales, es decir, que es psicoactivo. Mientras que el CBD, al contrario, amortigua esos efectos psicoactivos. Con el primero, la persona nota los efectos eufóricos que se asocian en alegría, desinhibición. Mientras que con el CBD contrarresta esos efectos psicoactivos
Estas formulaciones se administraron al mismo tiempo que se inició el tratamiento con paclitaxel: uno de los quimioterápicos más utilizados para tratar cáncer de mama, ovario y pulmón. Los animales que recibieron las formulaciones de THC y CBD -provistas por la empresa pública jujeña Cannava SE- no desarrollaron hipersensibilidad al tacto ni al frío, signos comparables al dolor que refieren los pacientes que desarrollan esta neuropatía.
Aunque los resultados aún deben validarse en humanos, este trabajo se destaca por utilizar formulaciones y dosis similares a las que ya se emplean en pacientes con otras patologías.
La firma del convenio estuvo liderada por el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, y el director del IIMT, Juan Gallo; además de la investigadora a cargo del equipo de científicos que conducirá la investigación de parte del IIMT, María Florencia Coronel; y el presidente de Cannava, Gastón Morales; Pablo Brumovsky y Marcelo Villar, referentes de la investigación en dolor en la Argentina y por el equipo de industrialización farmacéutica de la sociedad estatal liderado por Marcelo Guastella, Lucyana Abraham y la investigadora médica de Cannava, Carolina Ituart.
Por qué desarrollar tratamientos con el uso de derivados de cannabis para combatir el dolor de la quimioterapia
Los siguientes hallazgos consolidan la necesidad de avanzar hacia ensayos clínicos que evalúen cómo se desarrolla este tipo de dolor en tratamientos oncológicos:
- En pacientes con cáncer de mama tratadas con paclitaxel se observó una prevalencia del 62% de neuropatía, y casi la mitad continuaba con síntomas dos años después de finalizado el tratamiento.
- En personas con cáncer colorrectal tratadas con oxaliplatino, la neuropatías afectaron al 73% de los pacientes, con mayor frecuencia en mujeres.
- En niños con cáncer hematológico tratados con vincristina se detectó una prevalencia del 23%, y una asociación de la neuropatía con el uso de otros fármacos antineoplásicos que generan toxicidad neuronal
Dejá tu comentario