Científicos del Conicet detectan un fenómeno del agua con potencial industrial

Un equipo de científicos argentinos detectó un comportamiento nunca antes visto del agua sobre superficies nanoporosas. El hallazgo abre nuevas puertas a la industria.

Dos gotas de agua sobre una superficie nanoporosa: en lugar de unirse, se deforman y se separan de forma espontánea.

Dos gotas de agua sobre una superficie nanoporosa: en lugar de unirse, se deforman y se separan de forma espontánea.

CONICET

Investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) identificaron un fenómeno desconocido en el comportamiento del agua sobre superficies nanométricas. El descubrimiento, difundido este miércoles, podría aplicarse en distintos procesos industriales, desde la biotecnología hasta la ingeniería química.

El agua, protagonista clave en procesos naturales e industriales, vuelve a ser el centro de atención gracias a un reciente hallazgo de científicos argentinos. El descubrimiento se trata de un fenómeno inesperado: sobre superficies porosas a escala nanométrica, el agua se comporta de una forma completamente distinta a la observada hasta ahora.

El hallazgo, publicado en la revista Nano Letters, muestra que cuando el agua entra en contacto con un material nanoestructurado, en lugar de fusionarse como ocurre con las gotas tradicionales, se generan “particiones de agua autogeneradas y autosostenibles”. Es decir, las gotas no se unen, sino que mantienen su independencia en una especie de equilibrio espontáneo.

conicet.jpg
Investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) identificaron un fenómeno desconocido en el comportamiento del agua sobre superficies nanométricas.

Investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) identificaron un fenómeno desconocido en el comportamiento del agua sobre superficies nanométricas.

Este comportamiento contrasta con la coalescencia, fenómeno conocido por el cual dos volúmenes de agua se fusionan. Según los especialistas, lo observado rompe con los límites tradicionales de compartimentalización acuosa, ya que no necesita compuestos químicos para dividir el agua.

Las posibles aplicaciones en la industria

Martín Bellino, investigador del CONICET en el Instituto de Nanociencia y Nanotecnología (INN, CONICET-CNEA) destacó a Nano Letters que “tradicionalmente, este fenómeno se logra mediante el uso de especies químicas, nosotros lo logramos a través de un evento físico espontáneo inducido por los nanomateriales”. Esto representa un avance clave con posibles aplicaciones en múltiples industrias.

El descubrimiento no solo aporta a la comprensión del agua en contextos extremos, sino que también abre nuevas rutas para el desarrollo de tecnologías como dispositivos miniaturizados, mejoras en el manejo térmico y optimización de procesos químicos. La nanofluídica, campo con fuerte impacto en medicina y diagnóstico clínico, también podría beneficiarse de este avance.

Dejá tu comentario

Te puede interesar