Cómo obtener una pensión por fallecimiento de ANSES en abril 2025
La prestación está dirigida a familiares directos y busca garantizar la continuidad del ingreso en el hogar.
-
Cuándo cobro ANSES: jubilados, AUH, desempleo y el resto de las prestaciones del miércoles 23 de abril
-
El mensaje de ANSES para todos sus beneficiarios que impacta en abril 2025
Cómo acceder a una pensión por el fallecimiento de un familiar.
En momentos de pérdida, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) ofrece un respaldo económico a los familiares directos de personas fallecidas mediante distintas prestaciones que buscan garantizar la continuidad de ingresos en el hogar.
Una de estas herramientas es la pensión por fallecimiento, un beneficio clave que tiene como objetivo acompañar a quienes atraviesan esta situación tan delicada, especialmente cuando dependían económicamente del ingreso del fallecido. Esta pensión forma parte del abanico de prestaciones no contributivas y contributivas que administra ANSES, las cuales están diseñadas para asistir a los sectores más vulnerables de la población y responder a diferentes etapas o circunstancias de la vida, como la maternidad, la enfermedad, el desempleo o el fallecimiento de un ser querido.
Quiénes pueden acceder
En caso de querer acceder a una pensión por fallecimiento, ya sea de una persona trabajadora o de un jubilado, es necesario cumplir con alguno de los siguientes requisitos:
Pensión por fallecimiento de un familiar jubilado:
- Cónyuge: con la partida de casamiento actualizada (la actualización debe ser posterior a la fecha de fallecimiento).
- Conviviente: tenés que acreditar 5 años de convivencia antes de la fecha del fallecimiento. En caso de tener un hijo reconocido por ambos, el plazo se reduce a 2 años.
- Hijos: ser menor de 18 años, soltero y no cobrar otra prestación. No hay límite de edad en los casos que el hijo se encuentre incapacitado para trabajar y haya estado a cargo del jubilado fallecido.
Pensión por fallecimiento de un familiar trabajador:
- Cónyuge: con partida de casamiento actualizada (la actualización debe ser posterior a la fecha de fallecimiento).
- Conviviente: es necesario acreditar 5 años de convivencia antes de la fecha del fallecimiento. Si tienen un hijo reconocido por ambos, el plazo se reduce a 2 años.
- Hijo: ser menor de 18 años, soltero y no cobrar otra prestación. No hay límite de edad en los casos que el hijo se encuentre incapacitado para trabajar y haya estado a cargo del trabajador fallecido.
Por otro lado, el trabajador fallecido debía cumplir:
- Tener 30 años de aportes para el régimen común.
- Como aportante regular: haber aportado 30 meses o más dentro de los últimos 36 meses antes de su fallecimiento.
- Como aportante irregular: haber aportado 18 meses o más dentro de los últimos 36 meses antes de su fallecimiento o haber aportado 12 meses dentro de los últimos 60 meses antes de su fallecimiento y tener la mitad del total de años exigidos por el régimen común o diferencial.
Es importante aclarar que si un integrante del grupo familiar tiene el derecho a la pensión, el resto no queda excluido de la prestación. Dado a esto, en caso de que se cumplan ciertos requisitos, la pensión se dividirá y es posible que los porcentajes varíen cuando a alguno de los integrantes no les corresponda más el beneficio o si se incluye un nuevo titular de derecho.
Monto de la pensión por fallecimiento
Para establecer el monto total de una pensión por fallecimiento, es necesario determinar cuánto le correspondería cobrar de jubilación a la persona que falleció. Los porcentajes se determinan de la siguiente manera:
- El 70% para el cónyuge o conviviente, solo si no hay hijos con derecho a pensión.
- El 50% para el cónyuge o conviviente, si existen hijos con derecho a pensión.
- El 20% para cada hijo si hay cónyuge o conviviente con derecho a pensión. Si este no es el caso, el porcentaje de cada hijo aumenta a un 50% en partes iguales.
De todas formas, la suma de las pensiones de todos los beneficiarios no puede exceder el 100% de lo que cobraba la persona fallecida. De ser así, deberán recalcular los montos manteniendo las mismas proporciones. Por otro lado, si alguno de los titulares perdiera el derecho a cobrar, también se recalculará el valor correspondiente a los demás.
Cómo tramitar la pensión por fallecimiento de ANSES
Para poder acceder a este beneficio es necesario realizar un trámite muy fácil vía el organismo provisional, las opciones son:
- A través de la Atención Virtual oficial que ofrece ANSES.
- De manera presencial en una oficina de ANSES con turno previo.
- Temas
- ANSES
Dejá tu comentario