7 de febrero 2025 - 12:18

Desarrollaron una vacuna contra en cáncer de riñón que mostró total efectividad en todos los pacientes

Fue elaborada por un importante laboratorio de Estados Unidos. En todos los casos probados generó una respuesta inmunitaria.

Un laboratorio estadounidense desarrolló la vacuna contra el cáncer de riñón. 

Un laboratorio estadounidense desarrolló la vacuna contra el cáncer de riñón. 

Según indicaron los realizadores de la investigación, las vacunas se aplicaron luego de las cirugías que se llevan a cabo para extirpar el tumor maligno. Es decir, una vez extraído el cáncer, se inmuniza al paciente.

Además, las inyecciones de inoculación están diseñadas científicamente para entrenar al sistema inmunitario del cuerpo a reconocer y eliminar cualquier célula tumoral que pueda quedar. En el momento en el que se extrajeron los datos, todos los pacientes permanecieron libres de cáncer.

La palabra de los investigadores

Toni Choueiri, uno de los principales autores del estudio y director del Centro Lank para el Cáncer, explicó: "Estamos muy entusiasmados con resultados que muestran una respuesta tan positiva en los nueve pacientes con cáncer de riñón".

"El tratamiento habitual para los enfermos con cáncer renal es la cirugía para extirpar el tumor, el cual puede ir acompañado de inmunoterapia con el medicamento pembrolizumab, que ayuda a reducir el riesgo de que la enfermedad vuelva a aparecer", explicó.

riñon

"Sin embargo, aproximadamente en dos tercios de los pacientes puede volver a surgir y en ese caso, las opciones de tratamiento son más limitadas", añadió el especialista.

Luego destacó: "Los pacientes con cáncer de riñón en estadio III o IV tienen un alto riesgo de recurrencia. Las herramientas que tenemos para reducir ese riesgo no son perfectas y estamos buscando constantemente más".

Cómo continúa el desarrollo de la vacuna

Según explicitaron, este ensayo clínico se trató a nueve pacientes con carcinoma renal en los estadios III o IV y otros cinco recibieron el fármaco ipilimumab junto a esta vacuna.

Las vacunas se realizaron a través de la extirpación de tejido tumoral durante la cirugía, extrayendo características de las células tumorales que las diferencian de las células normales.

Posteriormente, se fabricó la vacuna y se administró al paciente en dosis iniciales y otras posteriores de refuerzo. En algunos casos se dieron reacciones locales en el lugar de la inyección de la vacuna y en otros experimentaron síntomas similares a los de la gripe, aunque no se informaron de efectos secundarios más graves.

Este estudio se inició hace 8 años, pero no estaba claro si su enfoque podría funcionar en el cáncer de riñón. Si bien, se había demostrado que tenía gran potencial para ser eficaz contra el melanoma, un cáncer con más mutaciones que el cáncer de riñón.

Se demostró que la vacuna induce una respuesta inmunitaria en tres semanas, multiplicando por 166 el número de células T, encargadas de proteger el cuerpo de infecciones y de combatir el cáncer. Además, estos niveles se mantienen elevados durante tres años.

Dejá tu comentario

Te puede interesar