La historia de la protección animal en la Argentina remite al abogado Ignacio Lucas Albarracín. Cada 29 de abril se lo recuerda como símbolo de la defensa de los animales y como iniciador de un movimiento de conciencia social en el país.
Día del Animal: por qué se celebra el 29 de abril en la Argentina
La fecha se remonta a Ignacio Albarracín, impulsor de grandes avances en derecho animal en nuestro país. Se reconoce a la necesidad de protección contra el maltrato y explotación.
-
Berazategui: incautan animales disecados en un taller clandestino de taxidermia
-
ANSES: las prestaciones que aumentan en mayo 2025, las que no y todos los bonos a cobrar

La fecha reconoce la necesidad de proteger a los animales contra el maltrato, explotación y más.
Por qué se celebra el 29 de abril el Día del Animal
El Día del Animal en Argentina se celebra todos los 29 de abril en homenaje a Albarracín. Según el sitio web argentina.gob.ar, el origen de esta efeméride tiene dos versiones y la más difundida remite a la conmemoración a su fallecimiento durante esta fecha, pero en 1926.
La otra versión corresponde a una precisión más histórica que indica que el propio Albarracín fijó el 29 de abril en 1908 para celebrar el Día del Animal. El hecho, llamativamente, coincidió luego con su muerte. Esta fecha reconoce la necesidad de proteger a los animales contra el maltrato, el abandono y la explotación.
Albarracín nació en la ciudad de Córdoba el 31 de julio de 1850 y se graduó como abogado en 1873. Dedicó su carrera a la defensa de los derechos de los animales y ejerció en roles relativos: fue secretario de la Sociedad Argentina Protectora de los Animales desde su fundación en 1879 y luego presidió la institución en 1885, al suceder a Domingo Faustino Sarmiento.
Aportes de Ignacio Lucas Albarracín a los derechos de los animales
El abogado fue el principal impulsor de la Ley Nacional de Protección de Animales N° 2.786, promulgada el 25 de julio de 1891, conocida también como la Ley Sarmiento. Esta legislación estableció por primera vez la obligación de brindar protección a los animales, prohibiendo su maltrato y caza.
Su legislación sirvió como base legal para la Liga Internacional de los Derechos del Animal en 1977 y para la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Albarracín también propuso la incorporación en los programas escolares de la materia “Educación Humanitaria”, para fomentar la bondad hacia los animales en las futuras generaciones.
- Temas
- animales
Dejá tu comentario