El Día de la Lucha contra el Maltrato Infantil se conmemora el 25 de abril, gracias al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), y fue instituido para concientizar sobre la necesidad de erradicar la violencia contra las infancias y adolescencias porque afectan su crecimiento.
Día de la Lucha contra el Maltrato Infantil: por qué se conmemora el 25 de abril
La fecha busca concientizar, visibilizar y reflexionar sobre la violencia que reciben los niños y los adolescentes y promover buenos tratos en la crianza.
-
La Renga toca este sábado en beneficio de Bahía Blanca: cómo verlo en vivo
-
Apuntan contra una psiquiatra de Diego Maradona por haber mantenido relaciones sexuales

Día de la Lucha contra el Maltrato Infantil
El maltrato no sólo genera secuelas físicas y psicológicas sino que afecta gravemente su crecimiento, poniendo en peligro su capacidad para aprender y socializar a lo largo de toda su vida. A veces, se usa métodos violentos en la educación porque se repiten modos de crianza obsoletos. Normalmente, los adultos que fueron criados de forma violenta, no identifican alternativas y les resulta normal este tipo de tratos.
Qué es el maltrato infantil
Existen distintos tipos de maltratos a las infancias y adolescencias, desde los abusos propiamente dichos hasta la desatención. Se pueden clasificar en maltratos físicos, psicológicos, sexual, negligente, explotación o cualquiera que afecte el desarrolo o la dignidad del mencionado.
- Físico: cualquier maltrato que provoque lesiones visibles o no, pueden ser golpes, quemaduras, pellizcos, fracturas.
- Psicológico: actitudes que provoquen en la víctima sentimientos de humillación, descalificación, angustia, inutilidad o culpabilización en general.
- Por negligencia: desatención a las necesidades básicas del individuo, o falta de protección ante los peligros que se puedan presentar.
- Abuso sexual: es una de las prácticas que más secuelas dejan en la víctima, porque se produce el maltrato físico y psicológico, a la vez que el victimario ejerce un abuso de poder y/o búsqueda de placer sexual en el acto humillando al damnificado.
Otra forma de maltratar a las infancias es exponerlos a ser testigos de un maltrato a terceros. Las consecuencias son similares a las que experimentan quienes son violentados de forma directa.
Qué dice la OMS sobre el maltrato infantil
Para la Organización Mundial de la Salud, el maltrato infantil genera problemas físicos y mentales que duran de por vida, y cuyas consecuencias sociales y laborales pueden ralentizar el desarrollo social y económico de un país. Además, es normal que las víctimas oculten este maltrato por miedo y solo una parte de los afectados reciba ayuda psicológica para tratar estos problemas.
Solamente 1 de cada 4 adultos reconoce haber sufrido violencia durante la infancia. Tan solo 1 de cada 5 mujeres, y 1 de cada 13 hombres confiesa haber sido víctima de abuso sexual durante su niñez. Casi 3 de cada 4 niños reciben maltrato físico entre sus 2 y 4 años de edad y cada año fallecen 41mil menores en el mundo víctimas de homicidios.
Pero además, el maltrato puede generar consecuencias como: depresión, trastornos alimenticios, consumo inapropiado de drogas y comportamientos sexuales de alto riesgo. Por esta razón es importante identificar y actuar contra estas situaciones de abuso hacia las infancias y adolescencias.
Qué hacer ante el maltrato infantil
Para denunciar estos hechos se puede recurrir telefónicamente o de forma presencial a estos organismos:
- Línea 137: contención, asistencia y acompañamiento a víctimas de violencia familiar, sexual y de grooming.
- Línea 102: Servicio gratuito y confidencial que brinda información sobre el derecho de los niños, niñas y adolescentes. También posee línea de WhatsApp 11 5050 0147
- Ministerio Público Tutelar: se puede llamar al 0800 122 7376 o escribir por WhatsApp al 11 7037 7037. También existen oficinas de atención en la Ciudad de Buenos Aires.
- Red por la infancia: existe una página web con recursos para la prevención y actuación en caso de situaciones de violencia.
- Temas
- Efemérides
- Unicef
Dejá tu comentario