La partida del papa Francisco provocó una revisión de su pontificado. Jorge Bergoglio llegó al trono de San Pedro el 13 de marzo de 2013 para revolucionar a una Iglesia Católica envuelta en una fuerte crisis debido a denuncias por corrupción y abusos sexuales. Desde su llegada, el argentino puso el foco en la necesidad de mejorar la convivencia y la relación entre los distintos países y en las propias comunidades.
El legado de Francisco: su mirada sobre la interreligiosidad, los migrantes, la globalización y las guerras
A lo largo de sus 12 años de pontificado, el papa Francisco escribió 3 encíclicas sobre distintas problemáticas. Fratelli Tutti, la tercera de ellas, pone el foco sobre la división entre los distintos países y comunidades.
-
El papa Francisco y el camino hacia una economía justa
-
Funeral del papa Francisco: reviví el minuto a minuto de una jornada histórica

El papa Francisco fue un gran promotor del diálogo interreligioso.
Esta preocupación es expresada en Fratelli Tutti, la tercera de sus encíclicas. Publicada el 4 de octubre de 2020 - en medio de la Pandemia por el COVID 19 - el texto buscó reflexionar sobre la fraternidad entre los hombres y mujeres durante un hecho histórico que primero unificó al planeta pero, luego, exacerbó las diferencias.
De qué habla Fratelli tutti, la tercera encíclica del papa Francisco
Fratelli Tutti es la carta más política escrita por el argentino. Allí, Francisco expresa su preocupación sobre la fraternidad entre todos los habitantes de este mundo. En sus líneas, el Sumo Pontífice defendió la idea de una convivencia como la única salida posible a los desafíos contemporáneos en una época que, finalmente, vio un renacimiento de distintos conflictos armados en el planeta, tales como la guerra entre Ucrania y Rusia o el conflicto en Franja de Gaza, sobre el que el argentino se expresó en reiteradas ocasiones.
Por otro lado, el argentino también reflexionó sobre distintos conceptos que, si bien no fueron una problemática en su surgimiento, si encuentran un proceso agotado. "Estamos más solos que nunca en este mundo masificado que hace prevalecer los intereses individuales y debilita la dimensión comunitaria de la existencia. Hay más bien mercados, donde las personas cumplen roles de consumidores o de espectadores. El avance de este globalismo favorece normalmente la identidad de los más fuertes que se protegen a sí mismos, pero procura licuar las identidades de las regiones más débiles y pobres, haciéndolas más vulnerables y dependientes. De este modo la política se vuelve cada vez más frágil frente a los poderes económicos transnacionales que aplican el 'divide y reinarás'", analizó el jesuita sobre la globalización.
El texto vio la luz el 3 de octubre de 2020 y buscó esparcir la idea de un mundo mas equitativo y solidario, donde prevalezca el ideal de justicia social, al que en reiteradas ocasiones adhirió Francisco. "No puedo reducir mi vida a la relación con un pequeño grupo, ni siquiera a mi propia familia, porque es imposible entenderme sin un tejido más amplio de relaciones: no sólo el actual sino también el que me precede y me fue configurando a lo largo de mi vida", aseguró.
Por último, en el cierre de la carta, el argentino reforzó - como durante todo su pontificado - su idea de una Iglesia más receptiva y que saliera a la búsqueda de los fieles. "La Iglesia es una casa con las puertas abiertas, porque es madre", sentenció.
Las 10 frases más importantes de Fratelli Tutti
- "'Fratelli tutti', escribía san Francisco de Asís para dirigirse a todos los hermanos y las hermanas, y proponerles una forma de vida con sabor a Evangelio (…). Allí declara feliz a quien ame al otro 'tanto a su hermano cuando está lejos de él como cuando está junto a él'. Con estas pocas y sencillas palabras expresó lo esencial de una fraternidad abierta, que permite reconocer, valorar y amar a cada persona más allá de la cercanía física, más allá del lugar del universo donde haya nacido o donde habite".
- "Estamos más solos que nunca en este mundo masificado que hace prevalecer los intereses individuales y debilita la dimensión comunitaria de la existencia. Hay más bien mercados, donde las personas cumplen roles de consumidores o de espectadores. El avance de este globalismo favorece normalmente la identidad de los más fuertes que se protegen a sí mismos, pero procura licuar las identidades de las regiones más débiles y pobres, haciéndolas más vulnerables y dependientes. De este modo la política se vuelve cada vez más frágil frente a los poderes económicos transnacionales que aplican el 'divide y reinarás'".
- "En el mundo actual los sentimientos de pertenencia a una misma humanidad se debilitan, y el sueño de construir juntos la justicia y la paz parece una utopía de otras épocas. Vemos cómo impera una indiferencia cómoda, fría y globalizada, hija de una profunda desilusión que se esconde detrás del engaño de una ilusión: creer que podemos ser todopoderosos y olvidar que estamos todos en la misma barca".
- "En la sociedad globalizada, existe un estilo elegante de mirar para otro lado que se practica recurrentemente: bajo el ropaje de lo políticamente correcto o las modas ideológicas, se mira al que sufre sin tocarlo, se lo televisa en directo, incluso se adopta un discurso en apariencia tolerante y repleto de eufemismos".
- "'Si una globalización pretende igualar a todos, como si fuera una esfera, esa globalización destruye la riqueza y la particularidad de cada persona y de cada pueblo'. Ese falso sueño universalista termina quitando al mundo su variado colorido, su belleza y en definitiva su humanidad. Porque el futuro no es monocromático, sino que es posible si nos animamos a mirarlo en la variedad y en la diversidad de lo que cada uno puede aportar".
- "El derecho a la propiedad privada sólo puede ser considerado como un derecho natural secundario y derivado del principio del destino universal de los bienes creados, y esto tiene consecuencias muy concretas que deben reflejarse en el funcionamiento de la sociedad. Pero sucede con frecuencia que los derechos secundarios se sobreponen a los prioritarios y originarios, dejándolos sin relevancia práctica".
- "El desprecio de los débiles puede esconderse en formas populistas, que los utilizan demagógicamente para sus fines, o en formas liberales al servicio de los intereses económicos de los poderosos. En ambos casos se advierte la dificultad para pensar un mundo abierto que tenga lugar para todos, que incorpore a los más débiles y que respete las diversas culturas".
- "Cada uno es plenamente persona cuando pertenece a un pueblo, y al mismo tiempo no hay verdadero pueblo sin respeto al rostro de cada persona. Pueblo y persona son términos correlativos. Sin embargo, hoy se pretende reducir las personas a individuos, fácilmente dominables por poderes que miran a intereses espurios".
- "Los que perdonan de verdad no olvidan, pero renuncian a ser poseídos por esa misma fuerza destructiva que los ha perjudicado. Rompen el círculo vicioso, frenan el avance de las fuerzas de la destrucción. Deciden no seguir inoculando en la sociedad la energía de la venganza que tarde o temprano termina recayendo una vez más sobre ellos mismos. Porque la venganza nunca sacia verdaderamente la insatisfacción de las víctimas".
- "La Iglesia es una casa con las puertas abiertas, porque es madre".
- Temas
- Papa Francisco
- globalización
Dejá tu comentario