¿Quién nunca soñó con poder volar como Superman, ser tan fuerte como Capitán América o los poderes de Scarlet Witch? Si bien sus poderes son producto de la imaginación y la creatividad de sus creadores, la ciencia y sus acelerados avances puede volver realidad hasta los deseos más descabellados.
La ciencia creó por ¿error? la telaraña de Spider-Man
Durante las pruebas de laboratorio, el equipo logró manipular exitosamente desde tubos de ensayo flotando en agua hasta instrumentos quirúrgicos como bisturíes.
-
Los misteriosos puntos rojos en el espacio: el misterioso hallazgo que desafía a la NASA
-
Cuál es la edad ideal para irse a vivir solo, según la ciencia
Un descubrimiento científico reciente parece extraído directamente de las páginas de un cómic: la creación de una telaraña sintética inspirada en la tecnología del icónico Spider-Man.
Las fibras sintéticas que se descubrieron por error
Este descubrimiento fue posible gracias a un grupo de investigadores de la Universidad de Tufts, en Boston, que desarrolló un material capaz de transformarse de instantáneamente en fibra y adherirse con la suficiente fuerza como para levantar objetos a distancia. El hallazgo ocurrió de manera inesperada cuando Marco Lo Presti, especialista en biotecnología, realizaba una tarea de laboratorio rutinaria. Mientras limpiaba unos recipientes con acetona, notó un fenómeno sorprendente: la solución comenzaba a formar fibras que recordaban a una telaraña.
En ese momento, en 2020, Lo Presti estudiaba adhesivos subacuáticos, analizando cómo los mejillones logran fijarse a las rocas bajo el agua mediante una combinación de seda y dopamina. Por casualidad, descubrió que al incorporar acetona, la mezcla se solidificaba casi al instante, generando fibras tanto resistentes como adhesivas.
De ahí, el equipo del Silklab de Tufts comenzó a desarrollar un sistema que puede disparar estas fibras sintéticas, cuyo diámetro varía entre el grosor de un cabello humano y medio milímetro, de manera similar a los lanzadores del famoso superhéroe. El mecanismo emplea una aguja especial que mezcla la solución de seda y dopamina con acetona, permitiendo que el material se solidifique en el aire y se pegue a distintos materiales como madera, plástico, metal y vidrio.
- Temas
- Ciencia
Dejá tu comentario