La investigación del científico Vopson indica que la gravedad no sería una fuerza fundamental, sino más bien una manifestación de un principio que busca optimizar la información. Según el físico , todo en el universo tiende a organizarse de tal manera que reduzca al mínimo el contenido informativo, de manera similar a como lo haría un programa informático bien estructurado.
La fuerza de gravedad no es real: la teoría de un físico que asegura que se trata de un engaño
El físico Melvin Vopson plantea una propuesta diferente. La gravedad, tal como la conocemos, no existiría como fuerza fundamental sino que seria un principio físico.
-
Científicos descubrieron un nuevo color imperceptible para el ojo humano
-
El sector científico lleva su reclamo a Diputados: piden recuperar financiamiento para evitar éxodo

La propuesta de Vopson desafía los principios de la teoría clásica de la gravedad.
La propuesta de Vopson se basa en la llamada segunda ley de la infodinámica, una extensión de las ideas de la teoría de la información de Shannon al ámbito físico.
La segunda ley de la infodinámica describe cómo evoluciona la entropía de los estados informativos en un sistema aislado hacia el equilibrio. Esta visión sugiere que el espacio-tiempo no es continuo, sino discreto, como una especie de pixelación o un mallado en los métodos de análisis de elementos finitos. En esta concepción, cada píxel del espacio almacenaría información sobre los objetos que contiene, funcionando como una gigantesca memoria cósmica.
Su enfoque propone una derivación de la gravedad basada en principios de información. Para ilustrarlo, imagina un espacio bidimensional compuesto por celdas elementales que pueden estar vacías o contener partículas. Cuando las partículas se distribuyen de manera aleatoria, la entropía informativa es elevada. Sin embargo, si las partículas se agrupan, la entropía disminuye.
¿Cómo es la teoría física que plantea que vivimos como en Matrix?
Vopson puntualizó en que toda nuestra actividad es "generada por los procesos computacionales de un sistema inmensamente avanzado". El especialista basó sus ideas en la Teoría del Universo Simulado que se dramatizó en cientos de películas y ficciones.
Bajo esa misma idea, el físico de Portsmouth indicó que hay "fallas o patrones" que muestran que esta misma "naturaleza simulada" existiría y planteó que el desafío está en encontrarlas a partir de las leyes de la ciencia. Su justificación inicial es que no hay un "marco definitivo para distinguir entre realidad simulada y no simulada".
El autor también citó un estudio propio de 2022 donde desarrolló su teoría en un experimento basado en la teoría de la información del matemático Claude Shannon. El científico especializado concluyó que a su teorema lo denominó segunda ley de la infodinámica.
¿Qué dice la teoría sobre la realidad simulada del Universo?
Esta hipótesis se basa en el concepto de "entropía", que se definió como "una medida del desorden que siempre aumenta con el tiempo en un sistema aislado" y ejemplificó esta premisa con un café que se enfría sobre una mesa hasta encontrar un punto de equilibrio con el ambiente.
Luego profundizó en la "entropía de la información" y sentenció que se trata de "la cantidad promedio de información transmitida por un evento". Este índice debería permanecer constante o disminuir con el tiempo, hasta un valor mínimo en el equilibrio.
Finalmente, el científico marcó que este concepto es "cosmológico", ya que va en contra de las leyes física de la termodinámica.
La gravedad como mecanismo de ahorro de información
El sistema está compuesto por miles o millones de pequeñas partículas que flotan dispersas en el espacio. Cada partícula debe ser identificada, medida y descrita de forma individual, lo que implica una enorme cantidad de información que debe ser almacenada y procesada. En esta fase, el sistema presenta una alta entropía informativa y requiere una considerable capacidad de "cálculo" para seguir cada uno de los movimientos.
Sin embargo, la gravedad altera esta dinámica: las partículas comienzan a atraerse entre sí, desplazándose lentamente hacia un centro común. Este proceso natural culmina en la creación de un único objeto masivo, como un planeta.
La investigación más allá de la gravedad
La propuesta de Vopson va más allá de una simple reinterpretación de la gravedad. También plantea que fenómenos físicos como la termodinámica de los agujeros negros, la materia oscura y la energía oscura podrían entenderse dentro del mismo marco de optimización informativa.
Según su perspectiva, "la atracción gravitacional surge de un impulso fundamental por reducir la entropía de la información en el universo". Este enfoque podría tener repercusiones significativas en la búsqueda de una teoría unificada de la física, integrando conceptos de la mecánica cuántica, la relatividad y la teoría de la información.
- Temas
- Ciencia
Dejá tu comentario