La paralización de las obras de viviendas en la provincia de La Rioja dispuesta por el gobierno de Javier Milei trajo como consecuencia la pérdida de más de 6.000 empleos directos además de los indirectos en el sector de la construcción. Ya son 14 meses los que transcurrieron sin que la gestión de Nación envíe los fondos correspondientes a las empresas encargadas de ejecutarlas.
La Rioja perdió más de 6.000 empleos con la paralización de obras de viviendas
Desde el gobierno provincial afirmaron que Nación no envía los fondos correspondientes. Igualmente intentarán avanzar con la construcción de 1.075 viviendas.
-
Puma despidió a 23 trabajadores en La Rioja y crece la incertidumbre en el sector
-
ANSES advirtió que este grupo de jubilados no cobrará bono en febrero 2025
![La provincia de La Rioja perdió miles de empleos por paralizaciones en obras.](https://media.ambito.com/p/a711f510d67c3194b7406f04c7d55f1f/adjuntos/239/imagenes/042/186/0042186077/viviendas-paralizadas-la-riojajpg.jpg)
La provincia de La Rioja perdió miles de empleos por paralizaciones en obras.
La postura del Ministerio de Vivienda
De todos modos y tras conocerse el cierre de la Secretaría de Hábitat y Vivienda de la Nación dispuesta por el Presidente, desde la provincia señalaron: "Ratifica su nulo interés en respetar ese derecho de rango constitucional, desde la provincia se dará continuidad a la obra de 1.075 viviendas cuya ejecución se encuentra paralizada".
Desde el Ministerio de Vivienda, Tierras y Hábitat Social, que encabeza Ariel Puy Soria, se puso énfasis en que en la gestión del gobernador Ricardo Quintela "lleva entregadas más de 6.000 viviendas y soluciones habitacionales".
Qué el ministro provincial
Para el titular de la cartera esta paralización "es un gran perjuicio para la provincia, ya van 14 meses sin que las obras reciban el financiamiento nacional, además de su consiguiente impacto en la actividad económica y en la generación de empleo, con la pérdida de 6 mil puestos de trabajo directos, especialmente trabajadores nucleados en UOCRA, a los que debe sumarse el trabajo indirecto, los corralones que no trabajan, los profesionales, entre otros perjudicados".
Luego, Puy Soria sostiene: “Teníamos pleno empleo en el sector de la construcción y hoy vemos como estas obras están abandonadas, por lo que necesitamos generar el marco normativo para que estas obras pasen a la provincia”.
“La filosofía del Gobierno que encabeza Quintela es justamente considerar a la vivienda como un derecho constitucional, y fundamental para los riojanos”, puntualizó.
Puy Soria acotó que “el Gobierno Nacional dice que es responsabilidad de los bancos el financiamiento para quienes no tienen vivienda, pero prácticamente es imposible acceder, solo el 5% está en condiciones de recibir un crédito hipotecario".
"El Estado nacional está ausente para financiar vivienda y deja una gran franja de argentinos desprotegida, que están alquilando y no les alcanza el sueldo para poder hacerlo y necesitan una mirada social del Estado. Desde la provincia se va a acentuar esa mirada para que estas obras puedan concluir, a partir de la generación de esas leyes, para recuperar la tierra y la infraestructura”, enfatizó.
También recordó que cuando surgió el Procrear “no solo estaba destinado a la construcción de estos módulos habitacionales, sino que fue también una línea crediticia que benefició a 3.000 riojanos, entre los que aspiraban a construir o mejorar su vivienda propia. Fue un programa eficiente que llegó a la gente y era un crédito blando sin intereses significativos en el tiempo”.
- Temas
- La Rioja
- Obra Pública
Dejá tu comentario