Libertad y reinserción: cómo ingresar al mercado laboral luego de las rejas

La Red Creer ofrece asistencia socioeconómica a personas privadas de su libertad y liberadas. Su fin es lograr su reinserción al mercado formal.

La Red Creer ofrece ayuda a personas liberadas y privadas de su libertad.

La Red Creer ofrece ayuda a personas liberadas y privadas de su libertad.

Red Creer

Luego de la cárcel, una pregunta frecuente es cómo las personas se insertan en el mercado laboral. Cerca de 160 organizaciones se nuclean en la Red Creer para asistir a personas privadas de su libertad, liberadas y bajo arresto domiciliario, con impulsos económicos y capacitaciones. Ámbito charló con emprendedores y voces del sector.

La Red, que aboga por la inclusión socioeconómica de esas personas, se apoya en las organizaciones que gestionan las problemáticas carcelarias con asistencia en un momento inicial.

Desde la Red aseguran que las mentorías personalizadas son la "principal apuesta" para asistir a los beneficiarios. Los ayudan a pensar las ventas, la comercialización, el marketing, las redes sociales, el vínculo con los clientes y costos.

La reinserción laboral es más libertad

El fin de la Red Creer es lograr la reinserción de personas privadas de su libertad en el mercado, por medio de fondos y formaciones. Según un conteo propio, más de un 96% de las personas asistidas en sus emprendimientos mantuvo su libertad.

Entre 2020 y 2025 la Red recibió una serie de fondeos de la Unión Europea (UE), tras una convocatoria de apoyo a organizaciones de la sociedad civil. Luego de quedar seleccionada, junto a otros diez proyectos, ejecutó un primer fondeo en 2021 mediante "desembolsos paulatinos anuales", afirmó el coordinador del eje de Habilidades Técnicas de la Red Nicolás Garibaldi.

Los fondos se destinaron a la implementación de formaciones en:

  • Habilidades socioemocionales
  • Primeros auxilios psicológicos
  • Habilidades técnicas en emprendedurismo, economía social y oficios específicos

El coordinador se refirió a que lo más probable es que la persona liberada regrese a vivir en un "barrio donde muchos de los derechos básicos no están garantizados" ya que su situación es "compleja y ahí aparecen las primeras urgencias", en relación a la necesidad de generar un ingreso rápido.

En tanto, Leandro Caamaño que es parte de la marca de indumentaria Juaga detalló: "Trabajamos en conjunto, desde ideas para generar acciones, capacitaciones, red de contactos". "Nosotros empleamos a personas privadas y tenemos proveedores liberados", puntualizó.

También existen en provincia de Buenos Aires líneas de financiamiento específicas que llevan adelante los patronatos de liberados y la Subsecretaría de Inclusión Laboral y Comunitaria de Personas en Conflicto con la Ley Penal.

La importancia de los fondos semilla

La Red asiste a estas personas por medio de un fondo semilla, un monto inicial no reembolsable destinado a la compra de maquinaria liviana o insumos para la puesta en marcha o consolidación de un emprendimiento.

Para encarar un emprendimiento, se necesitan "recursos, insumos, maquinaria, conocimiento técnico, redes para comercializar y eso también lleva tiempo", agregó Garibaldi con respecto a la urgencia de un primer ingreso.

Cooperativa Toco Madera_ José León Suárez (4).jpeg
El Fondo Semilla apoya a futuros emprendedores.

El Fondo Semilla apoya a futuros emprendedores.

Casos de éxito: emprendedores de La Pascana y Esquina Libertad

La Pascana

La Pascana es una cooperativa que produce pizzas, pastas y servicio de catering. En la pandemia por Covid-19 ofreció cursos de pastelería y panadería para mujeres con arresto domiciliario y -tras esta y otras formaciones espontáneas en el oficio- se pusieron en contacto con la Red.

Gracias a este puente, incorporaron a dos personas y su coordinadora Ana Nuciari detalló que trabajan con "un excelente desempeño". Cuando se trata de organizaciones que sirven de nexo para personas con un conflicto pasado con la ley "muchas veces la reinserción es exitosa", puntualizó.

En otros casos donde la reincorporación falla, Nuciari precisa que "tiene que ver con cómo la familia acompaña a esa persona y si está contenida". "Más trabajo es menos reincidencia y realmente funciona", afirmó orgullosa.

"Lo que ha logrado la Red en La Pascana es un vínculo muy cercano, amoroso y también tejer redes para nuestro proyecto. Que cuando hay un puesto vacante, le preguntamos a la Red si tiene algún perfil que puede encajar", apuntó.

En La Pascana las mujeres pisan fuerte en los roles de jerarquía. Ellas están en la presidencia, tesorería, coordinación general mujer, jefatura de la cocina y pizzería (este caso turno mañana), manejo de redes sociales y fotografía.

"La tarea es vincular y construir puentes hacia una sociedad con una vida digna y tranquila. Con dar oportunidades a un sector que nadie más se las da", concluyó Nuciari.

Red Creer Talleres2.jpg
Algunos casos de éxito de emprendedores son en el rubro gráfico y gastronómico.

Algunos casos de éxito de emprendedores son en el rubro gráfico y gastronómico.

Esquina Libertad

La cooperativa Esquina Libertad se dedica desde 2010 a las artes gráficas (imprenta, sublimación, diseño, maquetación, serigrafía) y la producción de contenido audiovisual. Nacieron "en contexto de encierro" en la Cárcel de Devoto: "En ese momento el 80% de sus asociaciones eran privadas de la libertad, una unidad de varones, y el resto eran familiares, la mayoría mujeres", apuntó su presidenta Ayelén Stroker.

Luego se fueron expandiendo a otras unidades, como el Complejo Penitenciario Federal IV de Mujeres en Ezeiza, con condenadas en arresto domiciliario. "Hoy día son más las compañeras que son parte de la organización, pero se sigue laburando dentro y fuera de las unidades de diferente manera", agregó.

El proyecto está integrado por personas privadas de la libertad, liberadas y familiares de ellas. Ofrecen formaciones de oficio y se definen como una "incubadora de proyectos", acompañando casos iniciales en el desarrollo con el fondo semilla y también ofreciendo "cupo laborales".

Stroker explicó que "con el Fondo Semilla se pudieron comprar insumos para el desarrollo de proyectos propios y microemprendimientos". Esto significó "una herramienta para compañeras y compañeros liberados que pasaron por acá por las capacitaciones".

"Cuando se recupera la libertad es muy difícil conseguir trabajo y en nuestra experiencia el 95% de las personas que pasaron por Esquina Libertad no reincidieron. Entendemos que con trabajo y formación se puede construir una verdadera inclusión social", finalizó Stroker.

Dejá tu comentario

Te puede interesar