15 de abril 2025 - 18:29

Los adultos mayores que usan tecnología tienen menor probabilidad de deterioro cognitivo

Un estudio con datos de más de 400.000 personas analizó si el uso de celular o notebook puede mejor, o empeorar, la forma en la que envejecemos

El estudio reveló que el uso de tecnologías digitales se correlaciona con un 58 % menos de riesgo de deterioro cognitivo.

El estudio reveló que el uso de tecnologías digitales se correlaciona con un 58 % menos de riesgo de deterioro cognitivo.

La primera generación de personas que interactuó gran parte de su vida con tecnología digital llegó a una edad mayor. Entonces ¿la exposición tecnológica ayudó o perjudicó capacidades cognitivas? La hipótesis de la demencia digital predice que una vida expuesta a aparatos tecnológicos empeora estas capacidades. Pero un estudio publicado en Nature Human Behaviour sugiere que el uso de notebooks y celulares en personas mayores de 50 años puede combatir el deterioro cognitivo.

El estudio reveló que el uso de tecnologías digitales se correlaciona con un 58% menos de riesgo de deterioro cognitivo.

"El uso de tecnologías digitales se asoció con menores tasas de deterioro cognitivo a lo largo del tiempo", reflexionaron los investigadores. "Nuestros datos sugieren que alentar a las personas mayores a utilizar la tecnología podría ser un enfoque potente para promover la salud cognitiva", afirma el doctor Jared F. Benge, uno de los coautores de la investigación, en un articulo de la Universidad de Texas.

adultos computadora (1).jpg
Los investigadores definieron la tecnología digital como el uso de computadora, un celular, internet o alguna combinación de los tres.

Los investigadores definieron la tecnología digital como el uso de computadora, un celular, internet o alguna combinación de los tres.

El metaanálisis se basó en 57 estudios previos publicados con una base de más de 400.000 adultos mayores de todo el mundo. Sus conclusiones fueron claras: el uso generalizado de tecnología puede estar asociado a menores tasas de deterioro cognitivo en adultos mayores de 50 años. La tecnología no solo no debilitaría la capacidad cognitiva, como sugieren algunos expertos, incluso podría protegerla.

De qué se trata la demencia digital

La “demencia digital” es un concepto que fue introducido por el neurocientífico y psiquiatra alemán Manfred Spitzer por el cual consideraba que el aumento del uso de dispositivos digitales había causado una dependencia excesiva de la tecnología. Esto, a su vez, había debilitado la capacidad cognitiva general.

“La hipótesis de la demencia digital predice que una vida de exposición a la tecnología empeora las capacidades cognitivas. Una hipótesis alternativa es que dichas exposiciones conducen a una reserva tecnológica, en la que las tecnologías digitales promueven comportamientos que preservan la cognición”, dijeron los autores del estudio actual.

adultos con celular (1).jpg
Estudio publicado enNature Human Behavior.

Estudio publicado enNature Human Behavior.

Dos teorías enfrentadas sobre el envejecimiento respecto a las nuevas tecnologías

El presente estudio se inclina favor de una de las dos teorías que han analizado el envejecimiento respecto a las nuevas tecnologías. Por un lado, está la hipótesis de la demencia digital. Este término fue iniciado por el neurocientífico Manfred Spitzer y habla de la disminución cognitiva que realizamos al relacionarse con la tecnología. Según los que apoyan esta teoría, esta problemática haría que dejemos de ejercitar el cerebro, y que tendría consecuencias negativas a largo plazo.

De lo contrario, la hipótesis de la reserva tecnológica. Fue ideada por el profesor de neuropsicología de la Universidad de Columbia Yaakov Stern y sostiene que un entorno enriquecido con tecnología puede facilitar la independencia y funcionalidad de ancianos con síntomas de deterioro cognitivo.

Los investigadores del presente análisis, claramente respaldan la hipótesis de la “reserva tecnológica”, al descubrir que las tecnologías digitales pueden promover comportamientos que preservan la cognición.

Dejá tu comentario

Te puede interesar