Uno de los mayores legados del papa Francisco fue su intento por mejorar el diálogo interreligioso con las principales creencias del mundo. Así, durante sus 12 años de pontificado el argentino se reunió con las principales autoridades religiosas y políticas del Islam, el judaísmo y más.
Los principales encuentros interreligiosos del papa Francisco
Desde su llegada al trono de San Pedro, el argentino buscó establecer una Iglesia Católica más abierta y diversa. Desde su visita a la gran Sinagoga de Roma hasta su viaje a Irak, el argentino busco cementar lazos con las principales religiones.
-
La Argentina despide al papa Francisco con una misa en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires
-
El papa Francisco y el camino hacia una economía justa

En este escenario, Francisco se volvió, por ejemplo, el primer Papa en la historia en viajar a Irak. Además, también fue impulsor de la firma del histórico "documento sobre la Fraternidad Humana por la paz mundial y la convivencia común" con el Gran Imán de Al-Azhar, Ahmad Al-Tayyib, la máxima autoridad en el pensamiento islámico suní y la jurisprudencia islámica.
Los principales encuentros del papa Francisco con otros líderes religiosos
Visita a la Gran Sinagoga de Roma
Durante su tercer año de pontificado, el argentino se convirtió en el tercer pontífice en visitar la sinagoga de Roma - luego de que lo hicieran Juan Pablo II (en 1986) y Benedicto XVI (en 2010) - en un gesto que buscó profundizar el diálogo interreligioso. Durante su visita, el por entonces líder de la Iglesia Católica condenó con fuerza el antisemitismo, calificó de "inhumana barbarie del Holocausto" y recordó que los judíos son "los hermanos mayores" del catolicismo en la fe.
"Con esta visita sigo las huellas de mis predecesores. Juan pablo II vino aquí hace treinta años, el 13 de abril de 1986 y Benedicto XVI estuvo entre ustedes hace seis años. Juan Pablo II en esa ocasión acuñó la linda expresión ‘hermanos mayores’ y de hecho ustedes son nuestros hermanos mayores en la fe", aseguró en su discurso.
"La Shoa nos enseña que es necesaria siempre la máxima vigilancia para poder intervenir tempestivamente en defensa de la dignidad humana y de la paz", aseguró en su momento sobre el holocausto.
Así, su visita fue un avance más en el diálogo judío católico de las últimas décadas, especialmente desde la Declaración Nostra aetate del Concilio Vaticano II.
Firma del Documento sobre la Fraternidad Humana por la paz
Uno de los hitos más grandes de su pontificado fue la firma del histórico "documento sobre la Fraternidad Humana por la paz mundial y la convivencia común". Es que esto significó el acercamiento entre el Papa Francisco y el Gran Imán de Al-Azhar, Ahmad Al-Tayyib, la autoridad religiosa musulmana sunita más importante del mundo.
La Declaración sobre la Fraternidad Humana fue firmada al final del Encuentro Interreligioso en el Founder’s Memorial de Abu Dabi, en el marco del Viaje Apostólico del Papa Francisco a los Emiratos Árabes Unidos del 3 al 5 de febrero de 2019. Durante el evento, el argentino aseguró: "no hay alternativa: o construimos el futuro juntos o no habrá futuro".
"Las religiones, de modo especial, no pueden renunciar a la tarea urgente de construir puentes entre los pueblos y las culturas. Ha llegado el momento de que las religiones se empeñen más activamente, con valor y audacia, con sinceridad, en ayudar a la familia humana a madurar la capacidad de reconciliación, la visión de esperanza y los itinerarios concretos de paz", agregó.
Si bien esta no fue la primera vez en la historia que un Papa se reunió con un líder musulmán sunita, el encuentro que lideró Francisco fue especialmente relevante porque reanudó las relaciones bilaterales entre ambas instituciones, que habían estado suspendidas desde 2011 debido a tensiones surgidas tras declaraciones del Papa Benedicto XVI en 2006 .
El viaje a Irak
El papa Francisco se convirtió en el primer pontífice de la historia en viajar a Irak. Años después, el argentino revelaría que allí intentaron asesinarlo dos veces.
Sin embargo, y a pesar de los peligros, el por entonces Sumo Pontífice viajó entre el 5 y el 8 de marzo de 2021 a Irak en lo que significó un nuevo gesto para estrechar lazos con las diferentes religiones que se profesan en el país.
Una vez allí, también tuvo un encuentro histórico: Francisco se reunió con el principal líder religioso chiita (una minoría dentro del Islam), el Ayatolá Ali Al Sistani.
Durante el encuentro, el papa agradeció al gran ayatolá "que levantase la voz en defensa de los más débiles y perseguidos. Por otro lado, también destacó "la importancia de la colaboración y amistad entre las comunidades religiosas para que, cultivando con respeto recíproco el diálogo, se pueda contribuir al bien de Irak, de la región y de la entera comunidad".
Encuentro con líderes budistas en Sri Lanka
En busca de concretar estos lazos interreligiosos, en 2019 el Papa Francisco mantuvo un encuentro con el Patriarca Supremo budista en el templo Wat Ratchabophit Sathit Maha Simaram, en Tailandia. Nuevamente, su visita buscó retomar esfuerzos realizados en el pasado, como lo fue el encuentro de Juan Pablo II y el Patriarca Supremo Somdej Phra Ariyavongsagatanana, casi 50 años atrás.
"Sobre sus huellas quisiera inscribir esta visita, para acrecentar no sólo el respeto sino la amistad entre nuestras comunidades", afirmó el papa Francisco sobre uno de sus predecesores.
"Son pequeños pasos que ayudan a testimoniar no sólo en nuestras comunidades sino en nuestro mundo, tan impulsado a generar y propagar divisiones y exclusiones, testimoniar que la cultura del encuentro es posible. Cuando tenemos la oportunidad de reconocernos y valorarnos, incluso desde nuestras diferencias ofrecemos al mundo una palabra de esperanza capaz de animar y sostener a los que resultan siempre más perjudicados por la división", sentenció en su momento a través de una carta.
- Temas
- Papa Francisco
Dejá tu comentario