Presentaron un proyecto para el tratamiento responsable de medicamentos vencidos

El mismo se posiciona como clave en la protección del ambiente y la salud pública. "Esta ley viene a ordenar y responsabilizar esa cadena", afirmaron.

Nuevo proyecto de ley para controlar el tratamiento de los medicamentos posconsumo.

Nuevo proyecto de ley para controlar el tratamiento de los medicamentos posconsumo.

NA

Presentaron este miércoles un proyecto de ley que declara como residuos peligrosos a los medicamentos posconsumo, vencidos que se almacenan en domicilios particulares y que son eliminados sin tratamiento adecuado, provocando un fuerte impacto ambiental y sanitario.

La iniciativa está impulsada por el senador nacional por la provincia de Buenos Aires, Maximiliano Abad, quien aseguró que se está dando "un paso para cuidar la salud de las personas y el ambiente". "Los medicamentos vencidos o mal conservados, cuando se tiran a la basura común o se descartan por la cañería, se transforman en contaminantes silenciosos. Esta ley viene a ordenar y responsabilizar esa cadena", agregó.

Esta norma propone la creación del Sistema de Recolección y Eliminación de Medicamentos (SIREM), que articula una logística inversa desde las farmacias hasta su disposición final, a través de procesos seguros, auditables y respetuosos del medio ambiente. "Queremos que las farmacias sean un punto de recolección accesible, donde cada ciudadano pueda llevar sus medicamentos vencidos o sobrantes de tratamientos con la tranquilidad de que tendrán un destino seguro", agregaron.

El proyecto establece también la responsabilidad extendida para los laboratorios productores e importadores, quienes deberán presentar e implementar un Plan de Gestión del SIREM, garantizar la trazabilidad de los residuos recolectados, capacitar al personal involucrado y colocar contenedores en farmacias.

Bajo esta línea, se declara de interés nacional la recolección y eliminación segura de estos medicamentos, y se faculta al Poder Ejecutivo a definir una Autoridad de Aplicación que establecerá los lineamientos técnicos, controlará su implementación y desarrollará campañas de concientización ciudadana.

Los puntos que presenta el proyecto

Según explica el escrito, cualquier medicamento puede llegar a tomar contacto con el ambiente y contaminarlo, a través de tres grandes vías:

  • Productores de medicamentos, distribuidores, droguerías y farmacias que no cumplen con las normativas para su correcta eliminación en casos que deban ser descartados. Países sin normativas de eliminación segura. Cadena de comercialización ilegal.
  • Excreciones humanas y de animales, especialmente por la orina, cuando se elimina directamente al suelo o al agua, retrete o a través del sistema de red cloacal.
  • Eliminación de medicamentos acopiados en los domicilios de particulares a través de su descarte en la basura, por el inodoro y/o lavabos.

Además, detallaron que se han detectado residuos de varios tipos de medicamentos en diferentes compartimentos ambientales (principalmente en aguas residuales, superficiales y profundas; pero también en suelo, aire y biota).

La presencia de productos farmacéuticos residuales en el ambiente pueden causar efectos nocivos en los organismos acuáticos y terrestres con influencia en todos los niveles de la jerarquía biológica: célula-órgano-cuerpo-ecosistema.

Por otra parte, los riesgos para la salud y el medioambiente son los siguientes:

  • Contaminación de las aguas de ríos, lagos, mares y agua potable
  • Desaparición de la flora microbiana responsable de la degradación de otros residuos
  • Destrucción de microorganismos claves para el ecosistema
  • Perjuicios en la vida acuática provocando cambios en los seres vivos.
  • Feminización en los machos: los estrógenos de las píldoras anticonceptivas han tenido este efecto en diversas especies de peces y anfibios.
  • Extinción de aves carroñeras: el diclofenaco, utilizado para dolencias del ganado, ha supuesto la casi desaparición de buitres en la India. En España se han detectado problemas en buitres y quebrantahuesos tras ingerir restos ovinos con sustancias antiparasitarias.
  • Daños en órganos internos: el antiinflamatorio flunixin causa lesiones en codornices.
  • Problemas alimenticios: las aves que ingieren el antidepresivo prozac, reducen su alimentación en invierno y, a la vez, sus posibilidades de supervivencia.
  • Bio acumulación en tejidos de los seres vivos y luego expresar sus propiedades tóxicas
  • Generación de resistencia de microorganismos patógenos con la aparición de cepas resistentes a los antimicrobianos en uso
  • Liberación de productos tóxicos que contaminan la atmósfera, producto de la combustión incompleta de residuos o los mismos son quemados en forma inapropiada
  • Aparición de enfermedades producto de la consumición de medicamentos no aptos por personas que frecuentan los basurales o porque fueron ingresados nuevamente al mercado a través de la distribución informal.

Dejá tu comentario

Te puede interesar