El gobierno de Javier Milei eliminó la posibilidad de cobrar pensiones por fallecimiento para un grupo específico de beneficiarios, una medida que generó controversia en las últimas horas. Esta disposición está vinculada al fin de la moratoria previsional implementada por ANSES, la cual permitía a muchas personas acceder a una jubilación sin contar con los 30 años de aportes requeridos.
Un grupo de beneficiarios dejará de cobrar las pensiones por fallecimiento: cuál es y por qué
Los perjudicados por esta nueva regla son jubilados que no llegan a los 30 años de aporte. Quienes accedieron a la jubilación a través del sistema contributivo tradicional conservarán la posibilidad de transmitir una pensión a sus familiares directos.
-
Vouchers Educativos 2025: el Gobierno confirmó la fecha de inscripción y quiénes podrán acceder
-
Con aumentos confirmados en ANSES: ¿cuál será el monto de la AUH en mayo 2025?

La PUAM es para los mayores de 65 años.
Con esta reforma, quienes elijan la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) como opción no podrán acceder a una pensión por viudez en caso del fallecimiento de su pareja, un beneficio que continuará vigente para quienes se jubilen a través del sistema previsional general. Esta disposición impacta principalmente en los adultos mayores que, al no haber cumplido con los aportes requeridos, dependen de la PUAM, cuyo monto equivale al 80% de la jubilación mínima.
En cambio, las personas que se retiraron bajo el régimen contributivo tradicional mantendrán el derecho a transferir una pensión a sus familiares directos, marcando así una diferencia significativa entre ambos sistemas.
Cuáles son los requisitos para tramitar la PUAM
Para acceder al beneficio, es requisito tener 65 años o más, residir de forma permanente en el país y acreditar al menos diez años de residencia continua inmediatamente anteriores a la solicitud. Además, la persona interesada no debe estar cobrando otra jubilación, pensión o prestación contributiva, ni encontrarse en relación de dependencia o trabajando en el sector formal. Sin embargo, se permite realizar actividades autónomas o en el ámbito informal.
Asimismo, se establece que el solicitante no debe poseer bienes ni percibir ingresos que excedan los límites fijados por la normativa actual, con el objetivo de asegurar que esta pensión esté dirigida a quienes se encuentran en una situación de vulnerabilidad económica. El trámite puede realizarse tanto de manera presencial como virtual, siempre con turno previo, y requiere la presentación de documentación como el DNI y, en algunos casos, certificados que acrediten la residencia.
Dejá tu comentario