Cuando se piensa en emigrar, lo primero que suele venir a la mente es Europa. Sin embargo, en 2025, cada vez más personas están mirando hacia Asia, y en particular hacia Tailandia, como una alternativa vibrante, económica y llena de posibilidades laborales para quienes quieren cambiar de vida.
Emigrar en 2025: el país asiático al que todos quieren ir presenta oportunidades únicas para empezar una nueva vida de cero
Se consolida como uno de los destinos más elegidos de Asia para quienes buscan trabajo, estabilidad y calidad de vida en 2025.
-
El pacífico pueblo de Santa Fe donde el silencio y la tranquilidad son los reyes de tu escapada de Semana Santa
-
Se conocieron en el jardín, se separaron por años con una promesa y la terminaron cumpliendo: la historia de amor que se hizo viral y conmovió al mundo

Profesionales de distintas partes del mundo eligen Tailandia como puerta de entrada a nuevas oportunidades laborales en pleno auge del mercado asiático.
Con un crecimiento económico constante, una cultura rica y un costo de vida accesible, Tailandia se posiciona como uno de los destinos más atractivos para extranjeros que buscan trabajar y establecerse. Las facilidades migratorias, sumadas a una alta demanda de profesionales, convierten al país en una opción real y alcanzable.
Tipos de visas de trabajo en Tailandia: opciones para extranjeros en 2025
Para quienes quieren instalarse en en el país con empleo asegurado, existen varias visas de trabajo disponibles. La más habitual es la Visa No Inmigrante B, ideal para quienes ya tienen una oferta laboral o quieren emprender. Permite tanto el empleo en empresas como actividades independientes.
Otra variante es la Visa No Inmigrante B-A, pensada para trabajadores contratados por empresas tailandesas que necesitan justificar que el puesto no puede ser cubierto localmente. Este tipo de visa exige respaldo del empleador y documentación detallada.
La Visa Inteligente está diseñada para atraer talentos en sectores como la tecnología, la innovación y la ciencia. Entre sus ventajas se destacan estancias más largas y la posibilidad de trabajar sin necesidad de un permiso adicional, lo que la hace ideal para expertos altamente cualificados.
Por último, está la Visa de Profesorado, muy solicitada por quienes buscan enseñar inglés u otras materias. Es necesario contar con título universitario y certificados como TEFL o TESOL, lo que garantiza cierta calidad educativa y abre muchas puertas en el sector.
Paso a paso para solicitar una visa de trabajo en Tailandia
El primer paso para acceder a una visa laboral tailandesa es conseguir una oferta de trabajo. Sin eso, el proceso no puede iniciarse. Las empresas suelen facilitar el trámite, pero es clave tener los papeles en regla desde el inicio.
Una vez obtenida la oferta, el empleador debe tramitar un permiso de trabajo ante el Ministerio de Trabajo de Tailandia. Este permiso es un requisito indispensable antes de solicitar la visa y avala la legalidad del empleo ofrecido.
Con el permiso aprobado, se puede gestionar la visa en una embajada o consulado tailandés. En algunos países se permite la solicitud online, pero en general se exige una entrevista presencial y la entrega de documentación como pasaporte, fotos, certificados y exámenes médicos.
Tras la aprobación, el ingreso a Tailandia ya está habilitado. Sin embargo, al llegar, es necesario completar el registro del permiso de trabajo. Este paso final permite ejercer legalmente en el país y es obligatorio para comenzar la actividad laboral.
Los sectores con más oportunidades laborales para extranjeros en Tailandia
Uno de los campos con más demanda es la educación, especialmente para enseñar inglés. Escuelas, academias y empresas buscan nativos o hablantes avanzados, y las condiciones suelen ser muy competitivas.
El turismo y la hotelería también ofrecen muchas salidas. Al ser uno de los motores económicos de Tailandia, este sector requiere personal en hoteles, restaurantes, agencias de viaje y eventos. Hablar varios idiomas es un plus enorme.
En la industria tecnológica, hay una necesidad creciente de programadores, expertos en marketing digital y profesionales de sistemas. El ecosistema de startups en Bangkok y Chiang Mai genera empleos constantes y bien remunerados.
Otros rubros con buenas perspectivas incluyen la salud, donde se necesitan médicos y enfermeros en clínicas privadas e internacionales, y el sector inmobiliario, que busca agentes y gestores de propiedades para atender a la comunidad extranjera.
Salarios y condiciones laborales en Tailandia: ¿necesitás saber el idioma?
El salario mínimo en Tailandia en 2025 ronda los 300 a 350 baht diarios, pero los sueldos para extranjeros suelen ser mucho más altos dependiendo del sector. Por ejemplo, un docente de inglés puede ganar entre 30.000 y 45.000 baht mensuales, mientras que un profesional de TI puede superar los 100.000 baht.
El costo de vida es bajo en comparación con Europa o Estados Unidos, sobre todo fuera de Bangkok. Esto permite ahorrar y mantener una buena calidad de vida con sueldos que en otros países serían considerados modestos.
En cuanto al idioma, hablar tailandés no es obligatorio para la mayoría de los empleos dirigidos a extranjeros. Sin embargo, aprender lo básico puede ser una ventaja clave para integrarse mejor, resolver situaciones cotidianas y acceder a cargos de mayor responsabilidad.
El entorno laboral tailandés suele ser amigable, pero requiere adaptarse a ciertas normas culturales. Las jornadas laborales suelen ser de 40 horas semanales, y muchas empresas respetan los fines de semana libres. Además, hay posibilidad de cobrar horas extras en varios rubros.
Dejá tu comentario