9 de abril 2025 - 13:09

La planta asiática que beneficia al cerebro y fortalece la memoria

Esta planta es una de las más reconocidas en la medicina tradicional asiática. Conocida por su capacidad para aumentar la vitalidad mental y favorecer el flujo sanguíneo.

Las semillas de esta planta pueden causar problemas en la salud. 

Las semillas de esta planta pueden causar problemas en la salud. 

Kew gardens.

La ginkgo biloba es una planta asiática que ayuda a la memoria que es una función esencial del cerebro que nos permite almacenar, procesar y recuperar información, y su buen funcionamiento resulta clave para el bienestar emocional y cognitivo. Considerada una de las especies más antiguas del mundo, logró consolidarse como una de las más estudiadas por la ciencia moderna debido a sus propiedades para las funciones cognitivas.

Su uso se ha expandió a nivel global, tanto por sus beneficios terapéuticos como por su valor ornamental. Además, se destaca en tratamientos dirigidos a mejorar la circulación sanguínea. La planta ginkgo biloba se reconoce por su eficacia en el tratamiento de trastornos como la demencia y en la mejora del flujo sanguíneo cerebral. Asimismo, investigaciones recientes respaldan que esta planta favorece la circulación en el cerebro, lo que asegura un aporte constante de oxígeno y nutrientes esenciales para las células cerebrales.

La planta tiene un notable efecto en el sistema nervioso central, produciendo efectos positivos sobre el sistema cardiovascular y presentando propiedades antioxidantes. Cabe resaltar que estas acciones se deben a tres tipos de compuestos presentes en sus hojas: los flavonoides, con alto poder antioxidante; los ginkgólidos y los bilobálidos.

te.jpg
El té es una infusión para incorporar la planta.

El té es una infusión para incorporar la planta.

Cuáles son las enfermedades que combate la planta ginkgo biloba

  • Ansiedad
  • Mejora de diversas funciones mentales: memoria, velocidad de pensamiento, atención
  • Problemas de visión en personas con diabetes
  • Síndrome premenstrual
  • Esquizofrenia
  • Disfunción sexual
  • Astenia primaveral
  • Asma
  • Dependencia de la cocaína
  • Hipertensión arterial
  • Esclerosis múltiple
  • Enfermedades cardíacas
  • Dislexia
  • Fibromialgia
  • Cánceres como colorrectal, de estómago, de ovario y de páncreas
  • Hemorroides
  • Migrañas
  • Síndrome de Raynaud (trastorno de los vasos sanguíneos)
  • Conjuntivitis alérgica estacional
  • Accidentes cerebrovasculares (ictus)
  • Colesterol alto
  • Arteriosclerosis

Cómo consumir la planta

Esta puede consumirse en diferentes formas: comprimidos, extractos líquidos, geles o infusiones elaboradas con sus hojas desecadas, que suelen combinarse con té u otras plantas. Esta versatilidad facilita su incorporación a la rutina diaria, según las necesidades y preferencias de cada persona.

Dejá tu comentario

Te puede interesar