Concebida como una Ciudad - Jardín desde su fundación por Jorge Bunge, en Pinamar el arte y la naturaleza conviven de forma armónica, brindando un marco arquitectónico único, que integra orgánicamente el paisaje con el desarrollo urbano.
Pinamar incorpora la obra "Arbor de Árbol" a su circuito de arte urbano
Su autor es el artista Dojo León. Fue distinguido por el premio Pinamar #2254, una iniciativa de Fundación Arteba y Pinamar S.A.
-
Dos detenidos por una estafa de casi medio millón de pesos en Pinamar
-
Auge de barrios privados en la costa atlántica: qué emprendimientos hay en el mercado
El Programa de Arte Público de Pinamar S.A. imagina la ciudad como un espacio en el que el arte y el paisaje se entrelazan de manera única, generando un gran museo a cielo abierto.
En su corazón se encuentra el Parque Escultórico Pinamar (PEP), una propuesta cultural que reúne más de 70 esculturas, de 47 destacados artistas argentinos, distribuidas en diversos recorridos de la ciudad, como son el Playas Art Hotel, el Golf (Links Pinamar) y el Vivero forestal entre otros.
En ese marco surgió Pinamar #2254, una iniciativa de Fundación Arteba y Pinamar S.A, cuyo premio tiene como objetivo principal impulsar la integración entre el arte contemporáneo, la naturaleza y el urbanismo, mediante la curaduría de Solana Molina Viamonte.
Árbol de Arbor, del artista Donjo León fue la primera obra premiada a mediados de 2024, en el marco de Arteba.
El jurado estuvo compuesto por: por Eduardo Basualdo (artista), Florencia Batitti (curadora y crítica de arte), Martín Bodas (arquitecto y urbanista), Mónica Girón (artista y docente) y Enrique Shaw (director ejecutivo de Pinamar S.A.). Desde entonces el artista se encuentra trabajando en el vivero forestal de Pinamar S.A. a donde sigue desarrollando la obra.
La pieza destaca la belleza y la utilidad del pino, y a su vez promueve una profunda reflexión sobre los ciclos vitales.
En la obra realizada dentro de un ambiente hermético recubierto de madera de pino, se encuentra un tronco pino de unos tres metros de longitud. Éste se encuentra posado sobre una gran batea blanca. Y mediante un sistema que bombea el agua de las lentejas (depósitos de agua que se forman naturalmente en la arena), el tronco es regado por aspersión. Así, se genera un ambiente húmedo donde proliferan distintos tipos de hongos, setas, musgos e insectos que irán descomponiendo la madera conforme avance el tiempo.
El artista resalta: "Un componente nuevo que tiene impacto en el resultado final, es el hecho de que haya equipos de realizadores construyendo la obra junto conmigo y el uso de nuevos materiales: cemento, ladrillos, azulejos. También es mi primera obra para un espacio público, de lo cual me entusiasma la llegada a personas no tan afines a los espacios tradicionales del arte, que el público sea mucho más diverso...".
Toda la obra de León se centra en generar contextos o ambientes para que sucedan distintos tipos de eventos biológicos y químicos, casi siempre impulsados por el agua y el poder transformador que ejerce los materiales.
El Parque Escultórico Pinamar (PEP) busca posicionar a Pinamar como un destino cultural, donde el arte se integra en la vida cotidiana de la ciudad.
La obra de Donjo se suma a más de 70 que ya forman parte del PEP y que incluyen a José Fioravanti, Lucio Fontana, Aurelio Macchi, Lucio Correa Morales, Ricardo Carpani, Rubén Locaso, Leo Vinci, Guyla Kosice, Marta Minujín y otros grandes maestros de la escultura argentina.
Este programa no solo mejora el espacio público, sino que también impulsa el turismo cultural, dinamiza la economía local y fortalece la identidad de Pinamar como ciudad creativa. Una forma distinta de explorar, reflexionar y disfrutar del arte en el entorno único y vibrante de Pinamar.
Dejá tu comentario