Dormir bien es algo esencial para la salud y el bienestar. Con el objetivo de mejorar la calidad del descanso, la NASA diseñó una postura denominada "gravedad cero", originalmente concebida para minimizar la presión sobre los astronautas durante los despegues espaciales. Con el paso del tiempo, esta posición fue adoptada en la Tierra como una estrategia efectiva para optimizar el sueño.
Postura de gravedad cero: la NASA recomendó cómo dormir bien para tener un sueño óptimo
La agencia espacial recomienda la adopción de esta posición que garantiza una serie de mejoras. Había empezado a aplicarse en astronautas hace más de 40 años.
-
La NASA confirmó que los astronautas varados en el espacio volverán antes de lo previsto
-
La NASA realizará un stream en la Estación Espacial Internacional por primera vez en la historia: cuándo y cómo ver el evento
La NASA recomienda la postura gravedad cero para un mejor sueño.
Esta postura fue identificada en los estudios de la NASA durante la década de 1970, cuando los científicos analizaron las posiciones naturales que el cuerpo humano adopta en un entorno sin gravedad. Fue en la estación espacial Skylab donde se determinó que una alineación neutra del cuerpo disminuía la presión sobre los músculos y las articulaciones, reduciendo el impacto de la aceleración espacial.
La posición consiste en acostarse boca arriba con la cabeza y las piernas ligeramente elevadas sobre el nivel del corazón, lo que favorece la alineación de la columna. "Se alivia la presión sobre el cuerpo y se optimiza la relajación muscular", explica el especialista en descanso Harry Arnett.
Los beneficios de dormir en la postura de gravedad cero de la NASA
Uno de los principales efectos positivos de esta postura es la mejora del flujo sanguíneo. Al elevar las piernas, se facilita el retorno venoso, reduciendo la presión en las extremidades. El experto en terapia del sueño Tim Mercer, de la Universidad de Oxford, señala que esta configuración "reduce el esfuerzo de las venas en las extremidades inferiores y alivia tensiones en los músculos y articulaciones".
También contribuye a una mejor distribución del peso corporal, lo que reduce la presión en la espalda y las articulaciones, beneficiando especialmente a quienes padecen dolor lumbar o artritis.
Además, dormir con la cabeza ligeramente elevada favorece la apertura de las vías respiratorias, lo que reduce episodios de ronquidos y apnea del sueño. Según Mercer, esta postura "alivia la presión sobre las articulaciones, facilita la alineación de la columna vertebral y mejora la respiración".
Este beneficio es crucial para quienes padecen apnea obstructiva del sueño, ya que ayuda a evitar la obstrucción de las vías respiratorias y mejora la calidad del descanso nocturno.
Por otro lado, ofrece mayor relajación y rueño reparador, al generar una sensación de ingravidez que promueve una relajación profunda. Al aliviar la presión en la columna y mejorar la circulación, facilita la entrada en fases de sueño profundo y reparador.
Según la Clínica Cleveland, entre un tercio y la mitad de la población adulta en Estados Unidos experimenta síntomas de insomnio. Implementar esta posición puede ayudar a conciliar el sueño más rápidamente y a mantener una mejor estabilidad en las etapas del descanso.
Cómo Adoptar la postura
No es necesario estar en el espacio para beneficiarse de esta posición. Se pueden seguir algunos métodos para lograrla en casa sin necesidad de equipos avanzados. Lo mejor es adoptarla de la siguiente manera, según los expertos:
-
Cabeza y espalda: colocar una almohada firme o una cuña de espuma bajo la parte superior de la espalda y la cabeza para elevarlas ligeramente.
Rodillas: utilizar un cojín o una almohada bajo las rodillas para mantenerlas elevadas y aliviar la presión en la zona lumbar.
Zona lumbar: añadir un pequeño cojín o un rollo lumbar para brindar soporte adicional a la curvatura natural de la columna.
Esta postura, derivada de estudios aeroespaciales, se ha convertido en una aliada clave para mejorar la calidad del sueño y el bienestar general. Su adopción puede marcar la diferencia en la búsqueda de un descanso óptimo y saludable.
Dejá tu comentario