26 de marzo 2025 - 10:53

Psicología: cuáles son los colores que eligen las personas hipócritas

Los colores son una base importante en la elección de nuestra indumentaria. Sin embargo, estos guardan significados según la psicología.

La hipocresía es parte de las cualidades que nuestra sociedad alienta, más que una patología. 

La hipocresía es parte de las cualidades que nuestra sociedad alienta, más que una patología. 

Freepik

La hipocresía se define en las personas que pretenden creencias, valores o principios con los que en verdad no adhieren. Esto es, actuar de una manera que no coincide con lo que se siente en especial para ganar la aprobación de los demás. Según la Psicología, esta actitud se refleja en los colores, conocé cuáles.

Psicología: cuáles son los colores que eligen las personas hipócritas

Según la psicóloga Martha Guerri, de la Clínica Fertty, la hipocresía es parte de las cualidades que nuestra sociedad alienta, más que una patología. Guerri sugiere que cuando la motivación es la conveniencia o la comodidad personal, la actitud se convierte en un comportamiento negativo.

El académico Fernando Restrepo Betancur detalló, en su artículo “Preferencia por los colores en universitarios de la ciudad de Medellín, Colombia”, que los colores impactan visualmente para expresar emociones y sentimientos sobre todo inconscientemente.

Uno de los colores que más se asocia con la hipocresía es el amarillo. Este suele ser percibido de forma ambigua pero que en su carácter negativo se le atribuye la falsedad, la arrogancia y la superficialidad.

Un artículo publicado por L’Escola d’Art i Superior de Disseny, de España, destaca que el amarillo evoca emociones negativas como la envidia y la traición.

ropa de colores
Uno de los colores que más se asocia con la hipocresía es el amarillo.

Uno de los colores que más se asocia con la hipocresía es el amarillo.

Otro color relacionado a la hipocresía es el verde. Según el psicólogo Óscar Castillero Mimenza, entre sus connotaciones negativas está la envidia, manipulación, el horror e incluso la muerte.

La relación entre los colores y las emociones

El psicólogo Julio Santiago, de la Universidad de Granada, España, señala que estas asociaciones cuentan con una base cultural, biológica y social. Tal es así que, por ejemplo, el amarillo se relaciona con la prensa sensacionalista, el rojo con la sangre o el rosa con la feminidad.

En su obra Simbología del Espíritu, el psiquiatra Carl Jung describió a los colores como “la lengua madre del subconsciente”. Allí destacó que la especie humana responde universalmente a los estímulos cromáticos, los cuales tienen el poder de evocar respuestas emocionales profundas.

En este mismo contexto, la escritora alemana Eva Heller, especializada en sociología y psicología, explicó en su libro “La psicología del color”: “Quien no sabe nada sobre los efectos universales y el simbolismo de los colores, jamás podrá emplearlos adecuadamente”.

Allí detalló que cada uno posee complejidades que, además de enriquecer la percepción del mundo a nivel cultural y simbólico, ayuda a entender mejor las dinámicas sociales y psicológicas que nos rodean.

Dejá tu comentario

Te puede interesar