El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que las cuentas públicas cerraron enero con superávit fiscal tanto primario como financiero. Lo hizo a través de una publicación en la red social X, en medio del cimbronazo que enfrenta el Gobierno por el escándalo de $LIBRA, que tiene a Javier Milei como implicado.
Luis Caputo anunció que en enero hubo superávit primario y financiero
En medio del escándalo de $LIBRA, el ministro de Economía informó que el mes pasado el saldo primario fue superavitario en $2,4 billones y el financiero, en $600.000 millones.
-
El S&P Merval mantiene la senda alcista, pero el riesgo país supera los 700 puntos
-
Las minutas de la Fed: el impacto de las políticas de Donald Trump elevó la preocupación por la inflación

Luis Caputo anunció que el año comenzó con superávit fiscal.
Durante el fin de semana, el equipo económico intentó correr el eje de la agenda y se volcó a realizar publicaciones en redes sociales sobre distintas variables de la economía. Caputo en particular participó de un acto político en el barrio de Palermo junto a Karina Milei, la secretaria general de la Presidencia.
Este lunes, lanzó el anuncio del resultado fiscal con el siguiente mensaje: "Yendo a lo verdaderamente importante para la gente, en el mes de enero registramos un superávit primario de $2.434.865 millones y un superávit financiero de casi $600.000 millones".
Y agregó que esa performance se logró a pesar de haber "eliminado impuestos y aranceles", en referencia principalmente al vencimiento del Impuesto PAIS que el año pasado fue un puntal clave de la recaudación (luego de que el propio Caputo hubiera subido la alícuota al inicio de su gestión).
Por su parte, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, compartió la publicación de Caputo y agregó que "lo importante", además, es que se logró el "superávit financiero en enero que es un mes dónde se pagan los intereses de la deuda en moneda extranjera".
Ámbito había anticipado que reeditaría un resultado similar al de enero de 2024, el primer mes completo de gestión de Javier Milei, que había arrojado un superávit de $2 billones en el primario y de $518.400 en el financiero a pura motosierra y licuadora.
El ajuste de Luis Caputo
Ante de que se conociera el resultado fiscal base caja, la Asociación Argentina del Presupuesto y las Finanzas Públicas (ASAP) había calculado un superávit devengado de $3,68 billones en el primario y $3,57 billones en el financiero.
Según señaló la ASAP, si se mira la relación entre el resultado financiero y los ingresos totales, este representó el 33,6%, es decir que de cada $100 que entraron al Estado, unos $33 fueron a parar al ajuste y se tradujeron en "ahorro fiscal".
Como contó este medio, buena parte del "ahorro" provino de haber barrido abajo de la alfombra una porción considerable de los intereses de la deuda en pesos a través de la colocación de bonos capitalizables. Eso hace que los intereses de la deuda no se computen como un gasto y mejora la presentación de la cuenta. Es que los intereses devengados pero no pagados son capitalizados y pasan a inflar el monto adeudado por el fisco, por lo cual será un mayor pago futuro cuando haya que ir cancelando las Lecap y Boncap que entregó el Gobierno.
Los números de enero: el detalle
Minutos después de la publicación de Caputo, el Palacio de Hacienda informó los detalles. "Durante enero, el Sector Público Nacional (SPN) registró un resultado financiero por $599.753 millones, producto de un resultado primario de $2.434.865 millones, y de un pago de intereses de deuda pública neto de los intra-sector público por $1.835.112 millones". Economía agregó que el SPN obtuvo en el primer mes del año un superávit financiero de aproximadamente 0,1% del PBI (superávit primario de aproximadamente 0,3% del PBI).
Los ingresos totales alcanzaron los $11,1 billones (+80,6% interanual). La recaudación tributaria avanzó 84,6% interanual, explicado principalmente por la variación de los ingresos correspondientes a los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+152,9% interanual), las Ganancias (+136,8% interanual), y al impuesto a los Débitos y Créditos (+103,9% interanual).
En el caso de Ganancias, uno de los tributos de mayor peso en la recaudación, el fuerte incremento se debe a que el actual Gobierno reinstaló el pago del impuesto para trabajadores, que había sido prácticamente eliminado un año antes. Es decir aumentó la carga impositiva para los asalariados.
Además, el IVA neto de reintegros subió 92% y los Derechos de Importación avanzaron 57,2%, en este último caso por debajo de la inflación ante la apertura comercial.
En paralelo, durante enero, los gastos primarios del SPN totalizaron $8.665.627 millones (+109,5% interanual). En lo que refiere a las prestaciones de la Seguridad Social, las mismas ascendieron a $5.675.504 millones (+112,5% i.a.).
"Las transferencias corrientes alcanzaron los $2.698.247,2 millones (+91,8% i.a.). Aquellas correspondientes al sector privado presentaron un crecimiento de $1.037.709,4 millones (+88,3% i.a.). Entre ellas, destacan las inherentes a las prestaciones sociales, las prestaciones del PAMI, el impacto de la movilidad en las asignaciones familiares (donde la Asignación Universal para Protección Social fue incrementada un 100% en enero mediante Decreto 117/2023), los programas de Política Alimentaria (con un incremento en la Tarjeta Alimentar del 138% entre enero del año pasado y el corriente, y un incremento en la cantidad de beneficiarios, según las Resoluciones 3/2023, 11/2024, 111/2024, 181/2024 y 636/2024), y el Plan 1.000 días (incrementado un 500% mediante Resolución 1.062/2024)", aseguró el Palacio de Hacienda.
Por su parte, las transferencias corrientes al sector público realizadas en enero alcanzaron los $484.512,5 millones (+111,6% i.a.).
Por último, los subsidios económicos presentaron un incremento de $164.260 millones (+64,7% i.a., lo que implica un ajuste en términos reales), donde los energéticos variaron $104.956 millones (96,8% i.a.), mientras que los destinados al transporte lo hicieron en $56.855 millones (+40,4% i.a.).
- Temas
- superávit
- Luis Caputo
- Javier Milei
Dejá tu comentario