El Gobierno de México ha dado a conocer un nuevo sistema de vivienda que promete transformar el acceso a créditos hipotecarios para miles de familias que históricamente han estado excluidas del Infonavity la banca tradicional.
Qué es Casa Propia, el sistema de créditos hipotecarios que reemplazaría al Infonavit
Checa de qué se trata el esquema de créditos hipotecarios que tiene México ahora, que podría desplazar al Infonavit.
-
Créditos Infonavit: cómo evitar multas de entre 15.000 y 30.000 pesos
-
Chau INAPAM: Carlos Slim Helú ofrece chamba a personas de 50 a 65 años con importantes salarios

Cómo funciona "Casa Propia", el sistema que reemplazaría al Infonavit.
Se trata de “Casa Propia”, una política nacional de vivienda que estará acompañada del programa “Viviendas del Bienestar”, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum. Con este esquema, se planea construir 500 mil nuevas casas a precios accesibles y con créditos de interés congelado.
A diferencia de los sistemas tradicionales, Casa Propia no requiere que las personas estén afiliadas al Infonavit o tengan relaciones laborales formales. Está especialmente diseñado para quienes viven en condiciones de marginación o rezago habitacional, y contempla un enfoque social que prioriza a sectores históricamente olvidados, como mujeres jefas de familia, adultos mayores, jóvenes y población indígena.
Esta nueva política de vivienda busca dar respuesta al problema del déficit habitacional en el país. La mandataria resaltó que se trata de una estrategia con visión de justicia social, enfocada en quienes no tienen posibilidad de acceder a una vivienda digna mediante mecanismos financieros tradicionales. Además, el Gobierno anunció que también perdonará créditos hipotecarios catalogados como “deudas impagables”, lo que aliviará la carga económica de miles de trabajadores.
Cómo puedo contar con los créditos congelados que da Casa Propia
Uno de los principales atractivos del programa Casa Propia es que ofrece créditos con tasas de interés congeladas, lo que significa que las mensualidades no sufrirán aumentos a lo largo del plazo de pago, que será de entre 15 y 20 años. Esto brinda certidumbre financiera a las familias y evita el sobreendeudamiento por incrementos en las tasas.
Para acceder a estos créditos, es necesario cumplir con ciertos requisitos: tener más de 18 años, percibir ingresos mensuales de entre uno y dos salarios mínimos (entre $8,364 y $16,728 pesos), no contar con un crédito vigente del Infonavit y vivir en zonas catalogadas como vulnerables o afectadas por fenómenos naturales. También se dará prioridad a quienes estén en situación de rezago habitacional.
Es importante aclarar que no es necesario registrarse previamente. Los beneficiarios serán seleccionados a través de un censo realizado por los Servidores de la Nación, quienes recorrerán las comunidades para identificar directamente a las personas que cumplan con los criterios. Esta metodología busca llegar de forma proactiva a quienes realmente lo necesitan.
Cómo serán desde ahora las Viviendas del Bienestar
Las Viviendas del Bienestar se diseñarán para responder a las necesidades reales de las familias mexicanas. Habrá casas de 60 metros cuadrados destinadas a núcleos familiares, y unidades de 40 metros cuadrados pensadas para estudiantes. Todas contarán con servicios básicos y estarán ubicadas estratégicamente cerca de centros de trabajo, escuelas, hospitales y zonas industriales.
Además, los desarrollos incluirán áreas verdes, espacios recreativos y equipamiento comunitario, con un enfoque cultural y social que se adapte a cada región del país. El objetivo es no solo brindar un techo digno, sino también mejorar la calidad de vida de quienes habiten estas viviendas.
El programa Casa Propia representa un cambio de paradigma en la política de vivienda en México. Con financiamiento accesible, enfoque social y visión de futuro, busca garantizar el derecho a la vivienda digna y cerrar las brechas de desigualdad habitacional en el país.
- Temas
- Infonavit
Dejá tu comentario