27 de abril 2025 - 07:00

Efemérides del 27 de abril en México: qué acontecimientos ocurrieron

Estos son los hechos más importantes que marcaron una jornada como esta, tanto en el país como en el mundo.

En Ciudad Juárez, Chihuahua. Francisco Villa es ascendido a coronel en el año 1911.

En Ciudad Juárez, Chihuahua. Francisco Villa es ascendido a coronel en el año 1911.

El 27 de abril es una fecha especial debido a los hechos que marcaron la historia nacional y mundial, como la inauguración de la antigua Basílica de Guadalupe en la Ciudad de México (CDMX) o el ascenso a coronel de Pancho Villa.

A continuación, el listado completo de las efemérides de un día como hoy, que han dejado importantes hechos políticos.

Efemérides: qué pasó un 27 de abril

  • 1709: En la CDMX se inaugura la antigua Basílica de Guadalupe, donde permanecerá la imagen de la Virgen durante casi tres siglos hasta octubre de 1976.
  • 1812: Mariano Matamoros y Miguel Bravo atacan a Calleja y a Ciriaco de Llano, pero no pueden introducir víveres a Cuautla desde Amelcingo.
  • 1839: En la parroquia de Veracruz, los franceses realizan honras fúnebres a los soldados que perecieron en combate.
  • 1848: En Francia se promulga el decreto de abolición de la esclavitud.
  • 1853: Como una medida para deshacerse de los enemigos políticos, Santa Anna ordena la captura y expulsión del general Arista.
  • 1857: El gobernador del Distrito Federal, Juan José Baz, descubre una conspiración contra el Gobierno que fraguaban unos militares en la calle del Puente de Alvarado.
  • 1858: El general liberal Juan Zuazua toma Zacatecas. —El general Ignacio Comonfort zarpa de Nueva Orleans con rumbo a Nueva York.
  • 1859: El general conservador Leonardo Márquez toma Morelia.
  • 1867: A las afueras de Querétaro, se libra la Batalla del Cimatario, de la que resulta vencedor Miguel Miramón, obteniendo como botín 20 cañones, una gran cantidad de fusiles y más de quinientos prisioneros.
  • 1877: Guillermo II, último káiser, emperador de Alemania, reconoce al gobierno mexicano encabezado por Porfirio Díaz.
  • 1880: El escritor Santiago Sierra es asesinado por el publicista Irineo Paz en un duelo. Este hecho consterna a México; la policía aprehende a Justo Sierra, Jorge Hammeken, Eduardo Garay, Agustín Cuenca y a los generales Bonifacio Topete e Ignacio Martínez, acusados de haber intervenido en el duelo, y el gobierno del Distrito Federal anuncia medidas contra quienes intenten acudir al llamado campo del honor.
  • 1911: Francisco Villa es ascendido a coronel en Ciudad Juárez, Chihuahua. —Ante la desastrosa situación que se vivía en México, el gobierno federal toma algunas decisiones. Se establece el aumento de efectivos militares y se activa la campaña para eliminar la anarquía, para lo cual es indispensable traer de regreso a Bernardo Reyes como ministro de Guerra.
  • 1914: Murió Abundio Martínez, músico y compositor mexicano, considerado uno de los máximos exponentes de la música con un legado que abarca más de 200 obras, entre las que figuran valses, polcas y pasos dobles.
  • 1915: Villa vuelve a Chihuahua y se entrevista nuevamente con Carranza. —Victoriano Huerta acepta la mediación del ABC y anuncia que pronto designará a su representante para asistir a las conferencias que se celebrarán.
  • 1916: Se promulga el decreto que dicta que a partir del 1 de mayo entrará en circulación el papel moneda infalsificable. —El general constitucionalista Pablo González establece su cuartel general en el poblado de Tres Marías y reanuda las operaciones militares en el estado de Morelos.
  • 1917: En un comunicado, el cónsul mexicano en San Diego, California, Teodoro Frezieres, da cuenta de la explotación de los chinos, a quienes Esteban Cantú Jiménez les cobra 100 dólares por persona para asentarse en el territorio de Baja California. —Los obreros del Distrito Federal, así como los de Orizaba, Veracruz, rechazan el aumento provisional ofrecido por los patrones de 30% y 40%; proponen un aumento provisional de 75 por ciento.
  • abundio.jpg
    Muere en 1914 Abundio Martínez, considerado uno de los máximos exponentes de la música mexicana.

    Muere en 1914 Abundio Martínez, considerado uno de los máximos exponentes de la música mexicana.

  • 1943: Se promulga el nuevo Código Agrario con las adiciones realizadas: los certificados de derechos agrarios; la ampliación a seis hectáreas en tierras de riego y humedad y 12 a tierras de temporal, de manera retroactiva; titulación de derechos sobre los solares urbanos; inafectabilidad de tierras productoras de cultivos específicos.
  • 1974: En la ciudad de Washington, Estados Unidos, 10 mil personas se manifiestan exigiendo el juicio político contra el presidente Richard Nixon, por haber perpetrado espionaje telefónico.
  • 1986: En la Unión Soviética, la ciudad de Prípiat es evacuada tras el accidente nuclear de Chernóbil. -Deja de existir el escritor Rubén Salazar Mallén, autor de la novela Cariátide.
  • 1988: Fallece el destacado astrónomo Guillermo Haro Barraza, quien descubrió un cometa y varias estrellas y en 1963 recibió el Premio Nacional de Ciencias.
  • 1992: En Reino Unido, Betty Boothroyd se convierte en la primera mujer en ser elegida presidenta de la Cámara de los Comunes en sus siete siglos de Historia.
  • 1994: En Sudáfrica se celebran las primeras elecciones multirraciales libres, donde los varones y mujeres de piel negra pueden votar.
  • 1995: Con 360 votos a favor (PRI y PAN) y 60 en contra (PRD, PT y un priista, Raúl Ojeda Zubieta), la Cámara de Diputados aprueba las modificaciones a la Ley Reglamentaria del artículo 27 constitucional. Con lo anterior, se permite la participación del sector privado en el almacenamiento, la transportación y la distribución del gas natural.
  • 1997: Murió Gabriel Figueroa, cinefotógrafo mexicano reconocido como el paisajista nacional. -Se nombra a Pedro Joaquín Coldwell como el nuevo Comisionado para la Paz y la Reconciliación. —Fallece en la Ciudad de México el director cinematográfico Gabriel Figueroa Mateos.

Dejá tu comentario

Te puede interesar