Entre las montañas de San Luis Potosí se esconde un pueblo oculto tan enigmático como fascinante: Real de Catorce, un destino que parece congelado en el tiempo. Declarado Pueblo Mágico en 2001, este rincón mexicano guarda una historia minera impresionante, una fuerte presencia de la cultura huichol y leyendas que le dan un aire de realismo mágico.
El pueblo oculto de San Luis Potosí que parece detenido en el tiempo y donde habita un fantasma minero
Este destino te espera con leyendas mineras, cultura huichol y un fantasma que guía hacia la plata.
-
Los hermanos de Monterrey que iniciaron con una agencia turística y se animaron a lanzar su propia aerolínea: se volvieron millonarios
-
En este popular buffet de mariscos de CDMX podrás comer todo lo que quieras por solo $199

El pueblo oculto que parece detenido en el tiempo (y donde habita un fantasma minero)
El pueblo oculto de San Luis Potosí, que es tierra de fantasmas
Para llegar, es necesario atravesar el Túnel Ogarrio, un trayecto subterráneo de 2.3 kilómetros que marca la entrada a otro mundo. Al salir, el visitante se encuentra con calles empedradas, casonas coloniales, silencio y una energía que solo los lugares llenos de historia pueden ofrecer. No hay señal telefónica, y el internet es escaso: aquí, la desconexión es parte del encanto.
Real de Catorce fue uno de los mayores productores de plata del país en el siglo XVIII, pero tras la Revolución Mexicana, sus minas quedaron en el abandono. Hoy, los restos de esa riqueza aún pueden visitarse en el llamado Pueblo Fantasma, donde se encuentran las ruinas de las antiguas haciendas mineras como las de Concepción y el Tiro del Compromiso. Puedes explorarlas a caballo o caminando con guía, recorriendo caminos polvorientos entre desierto y sierra.
Este pueblo oculto también es un centro espiritual para el pueblo wixárika (huichol), quienes lo consideran un sitio sagrado. En el Cerro del Quemado, centro ceremonial considerado el “ombligo del mundo”, puedes conocer más sobre sus rituales, su cosmovisión y el uso ceremonial del peyote —siempre con respeto.
Y si de leyendas se trata, el fantasma más famoso es El Jergas, un antiguo minero que, según se dice, aún recorre las minas guiando a los vivos hacia vetas de plata. Algunos aseguran que su espíritu es bondadoso, pero peligroso, ya que sus rutas llevan al desorientado por caminos desconocidos. Hay quienes juran haberlo visto… y otros, haber regresado con los bolsillos llenos de plata.
Real de Catorce no es solo un destino, es una experiencia. Un pueblo oculto donde el pasado aún respira, la naturaleza impone su silencio y el misterio aguarda en cada rincón.
Cómo llegar al pueblo oculto de San Luis Potosí, desde CDMX
En auto desde CDMX, el viaje en carretera tiene una duración aproximada de 8 a 9 horas (750 km aprox.) La ruta recomendada marca que al salir de CDMX por la Carretera 57D hacia Querétaro y San Luis Potosí. Continúa hacia Matehuala, uno de los puntos más cercanos a Real de Catorce. Desde Matehuala, toma la carretera estatal hacia Estación Catorce. Ahí debes entrar al Túnel Ogarrio, que te lleva directo al pueblo.
Si tu auto es bajo o no es 4x4, lo más recomendable es dejarlo en Estación Catorce y subir en jeep local o tomar un Willys, que son camionetas adaptadas al camino empedrado y empinado.
En cambio, en autobús desde CDMX a Matehuala hay varias líneas como Futura y ETN ofrecen salidas desde la Terminal del Norte, con una duración de 7 a 8 horas; para ir de Matehuala a Real de Catorce, desde la central camionera puedes tomar un taxi, combi o un Willys hasta Estación Catorce. Luego entras al pueblo a través del Túnel Ogarrio (en combi o vehículo local).
Para ir en avión, no hay aeropuerto en Real de Catorce, pero puedes volar a San Luis Potosí (SLP) en un vuelo de 1h 20min desde CDMX. Desde ahí, rentar un auto o tomar autobús a Matehuala (3 h) y seguir las mismas indicaciones que arriba.
- Temas
- Turismo
Dejá tu comentario