26 de abril 2025 - 07:28

Funeral del papa Francisco: qué representa el libro que estaba sobre el féretro durante la ceremonia

Se trata de un libro que representa su papa y sus principales mensajes. También es uno de los símbolos característicos de la fe cristiana.

El libro de los Santos Evangelios acompañó al papa Francisco durante su funeral. 

El libro de los Santos Evangelios acompañó al papa Francisco durante su funeral. 

Reuters

Durante el funeral del papa Francisco, un libro colocado sobre su féretro despertó la atención. Se trataba de una recopilación de los cuatro evangelios canónicos, un símbolo central de la fe cristiana y de la vida de Jesucristo, conocido como el libro de los Santos Evangelios.

El Evangelio, en su sentido más amplio, narra la vida, enseñanzas, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret. Recoge la buena noticia del cumplimiento de las promesas divinas, base de las primeras predicaciones cristianas.

La Biblia cristiana incluye en el Nuevo Testamento cuatro evangelios reconocidos como parte de la Revelación por todas las principales confesiones cristianas. Estos textos fueron atribuidos, desde mediados del siglo II, a Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Aunque los nombres se mantuvieron por tradición, muchos historiadores modernos dudan que estos fueran sus verdaderos autores.

Según la mayoría de los expertos, estos evangelios se escribieron entre los años 65 y 100 d.C., aunque algunas investigaciones proponen fechas ligeramente anteriores o posteriores.

FUNERAL PAPA FRANCISCO
Líderes mundiales y miles de fieles despidieron al papa Francisco. 

Líderes mundiales y miles de fieles despidieron al papa Francisco.

En la ceremonia fúnebre de Francisco, este libro no solo acompañó su cuerpo, sino que también representó el mensaje que guió su pontificado, referido a la centralidad de Cristo y de la Buena Nueva.

Qué otros evangelios existen

Además de los cuatro textos canónicos, existen otros relatos conocidos como evangelios apócrifos. Estos escritos, aunque no reconocidos oficialmente por las iglesias cristianas actuales, sí fueron valorados en algunas comunidades cristianas primitivas. Particularmente, los grupos gnósticos y las comunidades judeocristianas conservaron estos textos alternativos.

Entre los evangelios extracanónicos, el Evangelio de Tomás destaca especialmente, ya que algunos especialistas lo datan alrededor del año 50 d.C., lo que podría convertirlo en el más antiguo conocido.

Otros ejemplos relevantes son el Evangelio de los Hebreos y el llamado Evangelio Secreto de Marcos, que algunos investigadores consideran contemporáneos de los textos canónicos e incluso posibles fuentes para ellos.

Debido a la complejidad en torno a estos textos, muchos estudiosos prefieren denominarlos evangelios extracanónicos en lugar de apócrifos, para evitar connotaciones negativas.

La historia de la formación de los evangelios resulta intrincada. Uno de los grandes desafíos para los expertos fue resolver el llamado problema sinóptico, que estudia las conexiones literarias entre Mateo, Marcos y Lucas. La hipótesis que mayor consenso alcanzó es la conocida como "teoría de las dos fuentes".

Este Evangelio, colocado sobre el féretro de Francisco, sintetizó la esencia de su legado espiritual y su profundo compromiso con la palabra de Jesús.

Los cinco objetos con los que entierran al papa Francisco

En su descanso final, el argentino lleva puesto dos elementos distintivos: el anillo de plata que siempre usó, desde la época en que estaba en Buenos Aires, y un rosario de cuentas negras. En el cajón de Francisco se colocará una "bolsa de monedas" acuñadas durante el pontificado. A su vez, también contará con medallas de plata y bronce que simbolizan los años de servicio.

velod el papa Francisco.jpeg
El papa Francisco lleva distintos elementos característicos en su ataúd.

El papa Francisco lleva distintos elementos característicos en su ataúd.

El féretro contará, en paralelo, con un tubo metálico con el acta que narra la vida del Papa. El rito del cierre del féretro se realizaría de acuerdo al Ordo Exsequiarum Romani Pontificis. En tanto, la Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice señaló que junto a Farrell participarán los siguientes cardenales:

  • Giovanni Battista Re, Decano del Colegio Cardenalicio
  • Roger Michael Mahony, Cardenal Presbítero
  • Dominique Mamberti, Cardenal Protodiácono
  • Mauro Gambetti, Arcipreste de la basílica Papal de San Pedro en el Vaticano
  • Pietro Parolin, exsecretario de Estado
  • Baldassare Reina, vicario general de la diócesis de Roma
  • Giovanni Monseñores Edgar Peña Parra, sustituto de la Secretaría de Estado
  • Konrad Krajewski, limosnero de Su Santidad
  • Ilson de Jesus Montanari, vicecamerlengo de la Santa Iglesia Romana
  • Leonardo Sapienza, regente de la Casa Pontificia

Dejá tu comentario

Te puede interesar