En medio de las tensiones por las amenazas de Donald Trump sobre el futuro y el rol del canal de Panamá, el país centroamericano anunció que su gobierno no renovará el memorándum de entendimiento con China sobre la llamada Nueva Ruta de la Seda. El documento entre ambos países había sido firmado en 2017: "Vamos a estudiar la posibilidad de si se puede terminar antes o no. Creo que le toca en uno o dos años la renovación”, detalló José Raúl Mulino, máximo mandatario panameño.
Guerra comercial: Panamá cede a la presión de EEUU y anuncia que no renovará un acuerdo con China
La decisión fue tomada luego de la reunión del secretario de Estado, Marco Rubio, con el presidente panameño José Raúl Mulino. Además, Estados Unidos suspendió los aranceles por un mes tras llegar a un acuerdo con México y Canadá.
-
Trump firma un decreto para crear un nuevo fondo soberano que podría usarlo para salvar TikTok
-
El súper dólar mantiene su posición y no cede, mientras el euro baja con fuerza
Tras darse a conocer la decisión, el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio - quién se encuentra de gira por Centroamérica -, celebró la decisión de Panamá y calificó la medida de "gran paso adelante" en la relación de dicho país con Estados Unidos. Por su parte, la embajadora china en territorio panameño, Xu Xueyuan, le exigió a Washington que "aprenda a respetar" las decisiones de países de cooperar con China.
Panamá cedió ante la presión de Estados Unidos
Rubio había llegado a Panamá el sábado pasado, en lo que significó su primer viaje oficial al extranjero en su calidad de jefe de diplomacia de EEUU, con un objetivo claro: recuperar el control estadounidense sobre el comercio en el canal de panamá.
En este sentido, desde la administración de Trump hicieron pública su preocupación por el rol que juega China en dicho canal y afirmaron que “Si durante un conflicto el gobierno de China les dice que cierren el Canal de Panamá, tendrán que hacerlo”.
En este sentido, y tras la reunión entre Rubio y Mulino, Panamá finalmente cedió ante la presión estadounidense y el mandatario panameño afirmó que su país no renovará el memorándum de entendimiento sobre la llamada Nueva Ruta de la Seda. Además, también señaló que revisaría los acuerdos que involucran a China y a empresas chinas, y anunció una mayor cooperación con Estados Unidos en materia migratoria, pero reiteró que la soberanía de su país sobre el segundo canal navegable más transitado del mundo no es objeto de discusión.
Desde Washington celebraron las medidas anunciadas por Mulino. “Fue una visita que valió la pena y muy respetuosa. Creo que va a lograr cosas potencialmente buenas que disipen las preocupaciones que tenemos”, dijo Rubio a periodistas tras llegar este lunes a El Salvador, desde Panamá.
La reacción de China al anuncio de Panamá
El Canal de Panamá es una ruta comercial vital que maneja el 6% de todo el tráfico marítimo mundial. En la actualidad, China maneja dos puertos clave en dicho lugar: Balboa y Cristóbal. Estos puertos son operados por la empresa Panama Ports Company, que es una subsidiaria de CK Hutchison Holdings, una multinacional con sede en Hong Kong.
El memorándum que Panamá anunció que no renovará fue firmado en 2017, durante el mandato del panameño Juan Carlos Varela, y el acuerdo formaba parte de una iniciativa - que preveía una ola de fondos chinos para grandes proyectos de infraestructura en todo el mundo - con el objetivo de vincular al gigante asiático con Europa, Medio Oriente, África y América Latina.
Tras conocerse la decisión del máximo mandatario panameño, la embajadora china en Panamá pidió este lunes a Washington que "aprenda a respetar" las decisiones de países como Panamá de cooperar con China, con quien mantiene lazos "basados en los principios de igualdad, respeto y beneficio mutuo".
"Estados Unidos no puede tolerar que Panamá coopere con China. El establecimiento de relaciones entre China y Panamá fue transparente y honrado, sin operaciones encubiertas ni transacciones de dinero", ahondó la embajadora quién además agregó que la "única vez en la historia en que el Canal fue bloqueado fue a manos de Estados Unidos".
Por otro lado, el embajador chino ante la ONU, Fu Cong, señaló desde Nueva york que la retirada de Panamá del proyecto chino es "una decisión lamentable" porque las Nuevas Rutas de la Seda no esconden "ninguna agenda política", contrariamente a la "campaña de difamación lanzada por Estados Unidos y otros países occidentales". Además, el político sentenció: "China no ha participado ni en la gestión ni en la operación del Canal de Panamá, y nunca ha interferido en los asuntos del canal".
Dejá tu comentario