Durante una cadena nacional, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, pidió por la legalización de la cocaína a nivel global, en un esfuerzo por cambiar el paradigma antidroga que, según el mandatario, permitiría desmantelar el negocio ilícito. En esta línea, también aseguró que "la cocaína no es mas mala que el whisky", declaraciones que generaron fuertes reacciones, tanto en su país como en la comunidad internacional.
Gustavo Petro aseguró que "la cocaína no es peor que el Whisky" y pidió la legalización de la droga
En cadena nacional el presidente colombiano aseguró que la droga esta prohibida porque "la hacen en América Latina". Además, también se refirió al daño que causa el fentanilo en Estados Unidos.
-
México inició un despliegue de soldados en la frontera con EEUU
-
Trump dio marcha atrás y también suspendió los aranceles a Canadá por al menos 30 días
En su discurso, Petro afirmó que la prohibición de la sustancia está más relacionado con su origen que con su nivel de daño. "La cocaína es ilegal porque la hacen en América Latina, no porque sea más mala que el whisky. Eso los científicos lo analizan", justificó.
El pedido de Gustavo Petro para legalizar la Cocaína
Las declaraciones del mandatario colombiano generaron fuerte revuelo en la comunidad internacional ya que hicieron referencia a un tema sensible como lo es la batalla contra el narcotráfico y las adicciones. Durante su alocución, Petro aseguró que hay sustancias más dañinas que la Cocaína y que, a pesar de esto, son legales.
En detalle, el presidente de Colombia afirmó expresamente que la mencionada droga es ilegal más por su origen - en América Latina - que por el nivel de daño que causa en los usuarios. Su posterior comparación con el whisky - bebida alcohólica - generó fuertes repercusiones en su país y la comunidad internacional.
Además, comparó el tratamiento de la cocaína con el del fentanilo, un opioide sintético que generó una fuerte crisis de salud pública que Estados Unidos enfrenta en la actualidad. A pesar de esto - y según Petro - esta droga no enfrenta las mismas restricciones a pesar de su impacto devastador.
Las declaraciones del presidente fueron interpretadas como un nuevo intento de replantear la política antidrogas, una postura que el mismo Petro defendió anteriormente en foros internacionales. Para el mandatario colombiano, la legalización de la cocaína a nivel global permitiría desmantelar el negocio ilícito y destinar recursos a la prevención del consumo en menores.
Gustavo Petro le pidió a los colombianos indocumentados en EEUU regresar al país "lo más pronto posible"
El presidente de Colombia también ganó relevancia por su pulseada con el máximo mandatario estadounidense, Donald Trump, quién finalmente le ganó la pulseada referente a la deportación de colombianos indocumentados que se encuentren en territorio norteamericano. En una primera instancia, Petro había rechazado aceptar a sus compatriotas deportados desde los Estados Unidos, pero se vio obligado a revertir la decisión luego de que el líder republicano anunciara reformas arancelarias de los productos colombianos.
Además de modificar su postura, Petro cambió de estrategia y pidió a "las colombianas y colombianos sin documentos en EEUU dejar sus trabajos de inmediato en ese país y retornar a Colombia lo más pronto posible".
En sus redes sociales, el colombiano aseguró que "la riqueza la produce solo el pueblo trabajador. El Departamento de Prosperidad Social, DPS, buscará entregar créditos productivos a quienes retornados se inscriban en sus programas". Revalorizando su nueva postura política, pidió: "Construyamos riqueza social en Colombia".
Por su parte, el canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, confirmó que su país dio por "superado el impasse" con Estados Unidos y acepta los términos de la política de repatriación de Trump, por lo que "seguirá recibiendo a los colombianos y colombianas que retornen en condición de deportados".
Dejá tu comentario