12 de febrero 2025 - 16:34

Junto a Joseph Stiglitz y Martín Guzmán, el papa Francisco impulsará el debate sobre la tributación de multinacionales y ultra ricos

El Vaticano será sede de un evento histórico sobre justicia fiscal con líderes globales y economistas de renombre. Entre ellos estará el exministro de Economía.

El papa Francisco encabezará el encuentro el próximo jueves 13 de febrero, acompañado por figuras clave de la política y la economía global, entre quienes estará el exministro de Economía, Martín Guzmán.

El papa Francisco encabezará el encuentro el próximo jueves 13 de febrero, acompañado por figuras clave de la política y la economía global, entre quienes estará el exministro de Economía, Martín Guzmán.

En un contexto de creciente desigualdad económica y presiones sobre la cooperación internacional, el Vaticano será sede por primera vez de un evento de alto nivel sobre justicia fiscal. Bajo el título “Justicia Fiscal y Solidaridad: Hacia un Hogar Común Inclusivo y Sostenible”, el papa Francisco encabezará el encuentro el próximo jueves 13 de febrero, acompañado por figuras clave de la política y la economía global, entre quienes estará el exministro de Economía, Martín Guzmán.

Organizado por la Pontificia Academia de Ciencias Sociales (PASS) y la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional (ICRICT), el evento reunirá a líderes políticos, economistas y expertos en tributación, con el objetivo de abordar el papel de los sistemas impositivos en la reducción de la desigualdad y el financiamiento del desarrollo sostenible.

El encuentro contará con la posible participación del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y un mensaje grabado del presidente de España, Pedro Sánchez. Además, entre los oradores confirmados se encuentran el expresidente de Sudáfrica, Thabo Mbeki; la ex primera ministra de Senegal, Amina Touré; el premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz; el economista y exministro Martín Guzmán; y el director del Observatorio Fiscal de la UE, Gabriel Zucman.

El evento será transmitido en vivo desde las 8:30 AM (hora de Roma) y podrá seguirse a través de YouTube en el canal oficial de la Casina Pío IV.

Un debate clave en medio de la lucha contra la elusión fiscal

El evento cobra especial relevancia en un momento en el que los ultra ricos y grandes corporaciones han intensificado sus estrategias para eludir impuestos, afectando la recaudación de los Estados y limitando las inversiones en educación, salud e infraestructura. Según los organizadores, la reunión busca contrarrestar la influencia de estos actores en las políticas fiscales globales y reforzar los esfuerzos de cooperación internacional.

“A pesar de las recientes disrupciones al multilateralismo y la creciente influencia de nuevos oligarcas que amenazan la estabilidad global, una ventana de oportunidad para la justicia fiscal sigue abierta”, afirmó Joseph Stiglitz, copresidente de la ICRICT.

“Estamos en una encrucijada: debemos redoblar nuestros esfuerzos en el multilateralismo y la cooperación internacional para construir una sociedad en la que las multinacionales y los súper ricos paguen su parte justa. No creemos que rendirse sea una opción”, agregó el economista, quien ha sido un crítico recurrente de la evasión y elusión fiscal a nivel mundial.

Por su parte, el exministro de Economía de Argentina, Martín Guzmán, denunció que “hay una movida internacional para promover activamente la elusión impositiva de las grandes corporaciones multinacionales”, en referencia a las estrategias utilizadas por gigantes tecnológicos y energéticos para minimizar su carga tributaria.

Guzmán también apuntó contra el expresidente de EE.UU., Donald Trump, y su posible regreso al poder: “Trump le da más vuelo a esta movida, contradiciéndose con decisiones que tomó durante su primera presidencia”. En cuanto a la postura del gobierno argentino, aseguró que el presidente Javier Milei “se dedica a hacer los coros de los estribillos que están escribiendo otros con poder internacional real”.

Hacia un nuevo marco global de cooperación fiscal

En un contexto en el que muchos Estados buscan equilibrar sus cuentas públicas tras la crisis económica global, una de las iniciativas más relevantes en la lucha por la justicia fiscal es la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cooperación Fiscal Internacional.

Esta propuesta, impulsada por países del Sur Global, tiene como objetivo establecer un sistema tributario más equitativo a nivel mundial, garantizando que tanto las multinacionales como las grandes fortunas contribuyan de manera justa a los recursos fiscales de cada país.

“El sistema tributario internacional toca el núcleo de la capacidad de las sociedades para el desarrollo de la educación, la salud, la ciencia y las infraestructuras. El desarrollo de una verdadera libertad y de una verdadera meritocracia”, afirmó Guzmán.

Y agregó: “En lugar de apuntar a tener más países parecidos a Suecia, que está entre las sociedades más desarrolladas del mundo, estos grupos están trabajando para sociedades más desiguales, con más poder para quienes ya son poderosos y un mayor desempoderamiento de los pueblos. Nosotros trabajamos en contra de eso y a favor del desarrollo de los pueblos”.

El evento en el Vaticano buscará sentar las bases para nuevas políticas fiscales globales, que permitan avanzar hacia un sistema impositivo más justo y eficiente, en el que la evasión y la elusión fiscal no sigan siendo un privilegio de los más poderosos.

Dejá tu comentario

Te puede interesar