En la antesala del funeral del Papa Francisco, se celebró este viernes la cuarta Congregación General de Cardenales en el Vaticano, una reunión crucial en la que los cardenales asumen el gobierno de la Iglesia mientras se espera la elección del nuevo Papa tras la muerte del pontífice argentino.
Muerte del papa Francisco: se celebró la cuarta Congregación General de Cardenales en el Vaticano
Su foco está en la transición y todos los cardenales -electores y no electores- participan en las congregaciones generales, aunque los mayores de 80 años no votan en el Cónclave ya que cuentan con derecho a abstenerse.
-
Vigilia en la Basílica de San Pedro: el Vaticano se prepara para el multitudinario funeral de Estado del papa Francisco
-
Cumbre política en la misa por el Papa Francisco: Villarruel, Kicillof y Jorge Macri estarán presentes en la Catedral

Matteo Bruni, director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, detalló que 149 cardenales participaron en la reunión, que se llevó a cabo en el Aula Nueva del Sínodo del Vaticano. La misma comenzó alrededor de las 9 y se extendió hasta poco después del mediodía.
Durante la jornada, se realizaron 33 intervenciones de religiosos de diversas partes del mundo. Además, se leyó la constitución apostólica Universi Dominici Gregis y Monseñor Diego Ravelli, maestro de las Celebraciones Litúrgicas Papales, ofreció más detalles sobre el funeral del Papa.
Ravelli explicó que, siguiendo los deseos de Francisco, el protocolo de este sábado será caracterizado por su sencillez y austeridad. A diferencia de otros funerales papales, el cuerpo del Papa no será colocado en un catafalco ni sobre una plataforma elevada.
En lugar de las tradicionales tres urnas de ciprés, plomo y roble, se utilizará una sola urna de madera con una caja de zinc en su interior. El maestro de ceremonias subrayó que el rito será "el de un pastor, no el de un soberano".
El funeral será este sábado 26 de abril a las 10 (horario de Roma), es decir que, en la Argentina, el rito comienza a las 5 de la madrugada. Se dará en la Plaza de San Pedro y la liturgia exequial será presidida por el decano del Colegio Cardenalicio, Giovanni Battista Re.
Además, Bruni adelantó que este sábado se espera la llegada de más de 130 delegaciones internacionales, entre ellas, 50 jefes de Estado y 10 soberanos reinantes. Algunos de estos dignatarios, como el presidente de Brasil, Lula da Silva, y el presidente de Francia, Emmanuel Macron, ya se encuentran en Roma y participaron en el último día de la capilla ardiente.
Entre los asistentes a la misa se encuentran figuras como el presidente argentino Javier Milei, los expresidentes estadounidenses Donald Trump y Joe Biden, el líder británico Keir Starmer y el rey Felipe VI de España. Según el protocolo, los dignatarios estarán ubicados de acuerdo a su posición, con el presidente argentino (país natal del Papa) y los italianos en las primeras filas, seguidos por las familias reales y los demás presidentes, en orden alfabético en francés.
Antes del Cónclave: por qué importan las congregaciones generales de cardenales
Resulta extremadamente importante destacar qué importancia tienen las Congregaciones Generales de Cardenales, de cara al Cónclave, y qué debates se dan allí.
Días antes de que los electores ingresaran a votar en la capilla Sixtina, en marzo del 2013, Jorge Bergoglio pronunció un discurso con papel en mano en una de esa reuniones y expresó: "La Iglesia está llamada a salir de sí misma e ir hacia las periferias, no sólo las geográficas, sino también las existenciales”, algo que después se vio reflejado en su mandato.
Las intervenciones de los cardenales durante estas reuniones suelen ser confidenciales. El contenido de este texto de Bergoglio se conoció tras un pedido del cardenal cubano Jaime Ortega, afirmó el medio italiano Corriere della Sera.
En esas pocas líneas ya se podía visualizar el programa del pontificado de Francisco y allí reside la importancia de las congregaciones generales. En que lo electores se conocen entre sí y así también a sus planes. Por otro lado, el mismo Colegio Cardenalicio, en contexto de Sede Vacante, carece de "potestad o jurisdicción sobre las materias que competen al Sumo Pontífice", afirmó el medio.
Su foco está en la transición y todos los cardenales -electores y no electores- participan en las congregaciones generales, aunque los mayores de 80 años no votan en el Cónclave ya que cuentan con derecho a abstenerse. En el caso del papa Francisco, la primera congregación general se reunió en la mañana del 22 de abril, al día siguiente de su muerte.
Conclave: el proceso para elegir nuevo Papa
Tras la muerte del papa Francisco, el Vaticano activó automáticamente el protocolo "Sede Vacante", como parte de un proceso que finaliza con la elección de un nuevo Pontífice. En este contexto, el Colegio Cardenalicio asume la administración temporal de la Iglesia católica hasta que todos los cardenales se reúnan en un cónclave.
En esa reunión definen al sucesor del Sumo Pontífice, y la misma se realiza entre los siguientes 15 y 20 días después de la muerte. Los cardenales menores de 80 años votan en la Capilla Sixtina hasta alcanzar los dos tercios necesarios para definir un nuevo Papa.
La elección de un líder se da a conocer una vez que el famoso humo blanco sale de la chimenea de la Capilla Sixtina. Una vez que el nuevo Papa acepta el cargo y elige un nombre, se lo proclama ante la Plaza San Pedro.
Luego sale balcón de la Basílica de San Pedro y da su primera bendición Urbi et Orbi (del latín "A la ciudad de Roma y al mundo"), dando así el comienzo de un nuevo ciclo en la Iglesia católica.
- Temas
- Papa Francisco
- Vaticano
- cardenal
Dejá tu comentario