Donald Trump asumirá otra vez la presidencia de los Estados Unidos a partes de este lunes, dando comienzo su segundo mandato como jefe de estado del país norteamericano tras la etapa de 2016-2020. Durante la campaña, una de las supuestas medidas que más llamó la atención es la de recuperar el control del Canal de Panamá.
Por qué EEUU abandonó el control del Canal de Panamá hace 26 años: Trump planea recuperarlo
En el marco del comienzo de la nueva gestión del republicano, la historia de la zona más conflictiva entre Panamá y Estados Unidos, que hoy sigue en disputa.
-
Bitcoin retrocede desde su nuevo máximo histórico, pero mantiene los u$s106.000
-
Trump se dirige al Capitolio y se prepara para asumir la presidencia de EEUU
Pero, ¿cuál es la historia detrás de esta vía fluvial que también fue vía para el conflicto entre EEUU y Panamá? ¿Por qué el Gobierno estadounidense abandonó el control del mismo hace 26 años? En esta nota, conocé la historia.
La historia del Canal del Panamá
A principios del siglo XX, Estados Unidos, luego de apoyar la independencia de Panamá de Colombia en 1903, adquirió los derechos para construir el Canal de Panamá. A partir de esto fue que se concretó el Tratado Hay-Bunau-Varilla, durante la gestión de Theodore Roosevelt en EEUU, en el cual se garantizaba la independencia del flamante país a cambio de un control completo del país norteamericano sobre el canal.
De todas formas, muchos panameños dudan de la validez del acuerdo, dado que Philippe Bunau-Varilla, representante del acuerdo, no habría tenido consentimiento del resto del gobierno, sumado a que había estado una década afuera del país.
El canal se terminó de construir en 1914, y en los primeros años de práctica el país ya estaba dividido en dos, con los panameños de un lado y los estadounidenses -a este grupo se los llamo zoneítas, y vivían aislados de los centroamericanos- por el otro.
De acá en adelante, no solo creció la tensión entre Panamá y EEUU, sino que también ocurrieron una serie de hitos que cambiaron la historia para siempre. El primero de ellos, la Operación Soberanía en 1958, en la cual un grupo de universitarios realizó una "siembra" de 75 banderas panameñas de manera pacífica, a modo de sorprender a la policía de la Zona del Canal.
En la misma línea, un año después llegó la Marcha Patriótica, en la cual los panameños marcharon con la bandera en mano. A partir de estas manifestaciones se originó la célebre frase: "El que siembra banderas, cosecha soberanía". Gracias a esto, para 1962 llegó un acuerdo entre el presidente panameño Roberto Chiari y el estadounidense John F. Kennedy, en el cual se fijó que se podían portar ambas banderas en la zona.
Sin embargo, el 1 de enero de 1964, los zoneítas ignoraron el pacto y no izaron la bandera panameña. El 9 de enero, un grupo de estudiantes del Instituto Nacional de Panamá se dirigieron a la Zona del Canal para reclamar por la situación, que terminó en tragedia; 20 muertos y cientos de heridos tras la represión de la policía, hecho que hoy es conocido como el Día de los Mártires.
Por qué EEUU abandonó el Canal de Panamá en 1999
Este fue un punto de inflexión para la historia del Canal de Panamá. La severidad de los efectivos policiales provocó que Estados Unidos recule en las negociaciones y adopte una posición más flexible. De hecho, el entonces secretario de Estado Henry Kissinger expresó en una reunión con el presidente Gerald Ford: “Si estas negociaciones fracasan, seremos golpeados hasta la muerte en todos los foros internacionales y habrá disturbios en toda América Latina”.
Tras una gran presión internacional, las negociaciones continuaron en abril de 1964, que finalmente pasó a manos de Jimmy Carter y Omar Torrijos. Finalmente, en 1977 se firmaron dos pactos: el Tratado de Neutralidad y el Tratado del Canal de Panamá. Ambos dejaban asentado la soberanía de la zona, sujeta a la legislación panameña, a la vez que se fijaba una fecha para el traspaso del dominio de la vía interoceánica al país centroamericano: el 31 de diciembre de 1999.
Cuando llegó la fecha tan esperada, figuras políticas de todo el mundo -incluso Carter- asistieron al evento festivo que se llevaría a cabo. Bill Clinton, presidente en ejercicio de EEUU, brilló por su ausencia. Por ende, se izó la bandera panameña y el país centroamericano obtuvo la libertad que siempre deseó en el canal.
Las amenazas de Donald Trump para recuperar el Canal de Panamá
Volviendo al presente, Trump declaró respecto a esta zona: "Nos están estafando en el Canal de Panamá". Asimismo, agregó que "exigiremos que el Canal de Panamá sea devuelto a Estados Unidos en su totalidad, rápidamente y sin hacer preguntas".
Esto provocó rechazo en Panamá, y fue su líder, José Raúl Mulino, quien respondió en la red social X (ex Twitter): "Cada metro cuadrado de Canal seguirá perteneciendo a Panamá".
- Temas
- Donald Trump
- Estados Unidos
- Panamá
Dejá tu comentario