Este viernes, fuertes olas de hasta cuatro metros golpearon el litoral peruano, llevando a la Dirección General de Capitanía de Puertos (Dicapi) a cerrar temporalmente 81 puertos en el norte y centro del país.
Qué es es el "maretazo", el fenómeno que afectó a Perú y causó innumerables destrozos
En lugares como Máncora, Cabo Blanco y Los Órganos, los negocios turísticos fueron gravemente afectados. Los detalles y las consecuencias.
-
Bustillo tiene derecho a ser designado embajador en un nuevo destino, sostuvo Paganini
-
Vacaciones en Perú: cómo es la mágica festividad de la Virgen de la Candelaria
El fenómeno, conocido como "maretazo", afectó especialmente las costas cercanas a la frontera con Ecuador, causando el vuelco de embarcaciones artesanales, la destrucción de muelles e infraestructura turística, y dejando sin trabajo a miles de pescadores.
Aunque las autoridades habían alertado sobre el posible oleaje desde el 25 de diciembre, su magnitud sorprendió a muchos.
El "maretazo" causó innumerables destrozos en Perú
En lugares como Máncora, Cabo Blanco y Los Órganos, los negocios turísticos fueron gravemente afectados, y la comunidad pesquera, aún afectada por un reciente derrame de petróleo en Lobitos, sufrió otro duro golpe. La ONG Oceana Perú criticó la falta de preparación y la respuesta inadecuada de las autoridades ante el evento.
En algunas localidades, pescadores artesanales intentaron salvar sus embarcaciones lanzándose al mar. Al menos 80 pescadores fueron reportados como desaparecidos.
El oleaje también afectó el sur, llegando hasta el Callao, donde inundó la Plaza Grau, afectando las operaciones de embarcaciones turísticas. Se estima que alrededor de 3.000 pescadores artesanales han quedado imposibilitados de trabajar, y las actividades recreativas en la zona están suspendidas hasta al menos el 1 de enero de 2025.
Aún no se han cuantificado los daños materiales, pero el impacto es especialmente fuerte en los sectores pesquero y turístico.
- Temas
- Perú
Dejá tu comentario