17 de abril 2025 - 12:37

Quién es Alí Khamenei, el líder iraní sobre quien la Justicia argentina solicitó captura internacional

El mandatario iraní, de 85 años, llegó al poder en 1989. En los últimos días, los focos apuntan a su figura luego de que la fiscalía especial de la causa AMIA exigiera una captura internacional sobre su persona.

La historia de Alí Khamenei, uno de los principales acusados en la causa AMIA.

La historia de Alí Khamenei, uno de los principales acusados en la causa AMIA.

EFE

La fiscalía especial de la causa AMIA solicitó, en los últimos días, un pedido de captura internacional a Interpol por Alí Khamenei, actual líder supremo de Irán. Cómo respuesta, el gobierno iraní advirtió a su par argentino que debe "corregir el camino" o enfrentar "consecuencias jurídicas y políticas" ya que, desde su perspectiva, la medida "viola los principios y normas fundamentales del derecho internacional relativos al respeto a la igualdad soberana y a la independencia política de los Estados".

Nacido en el seno de una familia religiosa, Khamenei llegó al poder en 1989, cinco años antes de que ocurriera el fatídico atentado a la AMIA que dejó un saldo de 85 muertos y más de 300 personas heridas. Para el actual juez Daniel Rafecas, el iraní es uno de los máximos responsables detrás del ataque.

Quién es Alí Khamenei, uno de los principales apuntados en la causa AMIA

El actual líder supremo de Irán nació en el seno de una familia profundamente arraigada en la tradición religiosa chiita. Su padre, Seyyed Javad Khamenei, era un clérigo muy respetado en la comunidad, aunque contaba con recursos limitados. En este escenario, y desde temprana edad, el joven Khamenei fue introducido en los estudios islámicos, y comenzó a formarse en el Corán y la literatura religiosa, sentando así las bases de una vida dedicada al clero.

Fue a sus once años que inició formalmente su formación clerical. Su recorrido educativo lo llevó a instituciones religiosas de renombre en ciudades clave del islam chiita como Mashhad, Najaf y Qom. Durante este trayecto Khamenei se convirtió en discípulo del ayatolá Ruhollah Jomeiní, una figura central dentro de la revolución islámica de 1979 y líder ideológico del régimen que aún perdura.

Una de las características principales del líder iraní es su linaje familiar, que jugó un rol importante en su ascenso político y religioso. En detalle, los Khamenei pertenecen a los sayyids, una casta dentro del islam chiita que afirman ser descendientes director del profeta Mahoma, vínculo existente a través del cuarto imán, Ali ibn Husayn Zayn al-Abidin.

Este linaje, conocido como “Sadat-e Hosseini”, le otorgó a Khamenei una legitimidad religiosa adicional dentro del complejo entramado teocrático iraní, donde la herencia espiritual pesa tanto como el poder político.

khamenei 3.jpg
Khamenei lleva en el poder desde 1989.

Khamenei lleva en el poder desde 1989.

En 1989, tras la muerte de Jomeiní, Khamenei asumió como Líder Supremo de Irán, el cargo de mayor autoridad política y religiosa en el país. Desde entonces, marcó una postura clara de enfrentamiento con el mundo occidental, posicionando a Estados Unidos como uno de sus principales rivales. Además, también promovió una política exterior basada en el respaldo a grupos islamistas radicalizados.

Paralelamente, Khamenei se dedicó a fortalecer la Oficina del Líder Supremo, una estructura burocrática que funciona en los hechos como un segundo gobierno. Además, también amplió las atribuciones del Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica, incrementando su peso en asuntos internos y militares.

Durante los últimos años, las tensiones con Washington se intensificaron y, desde el regreso regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, la relación parece haber llegado a un punto de quiebre. Es que mientras el país norteamericano, y sus aliados, presionan para que Irán no avance en el desarrollo de su programa nuclear, Khamenei reafirmó su voluntad de continuar el avance armamentístico de su país, lo que pone en jaque los acuerdos internacionales en referencia a este tópico.

A pesar de su omnipresencia, en los últimos años la salud del líder supremo se convirtió en motivo de creciente especulación y preocupación. Según reveló el medio británico The Guardian, Khamenei padece cáncer de próstata, una enfermedad que, si bien por el momento no lo apartó de sus funciones y responsabilidades, sí encendió las alarmas sobre su posible sucesión.

Ante ese escenario, el nombre de Mojtaba Khamenei, su segundo hijo, comenzó a tomar fuerza como potencial sucesor. Con un rol cada vez más visible dentro de la Oficina del Líder Supremo, Mojtaba es considerado un operador clave, muy cercano a su padre y con creciente influencia en los círculos más poderosos del régimen.

Crece la tensión entre Irán y Argentina

La reciente decisión de la Unidad Fiscal AMIA de solicitar la detención internacional de Ali Khamenei, líder supremo de Irán, generó una dura reacción por parte del gobierno persa. A través de Isa Kameli, director general de Asuntos de América de la Cancillería iraní, Teherán convocó al responsable de negocios argentino en ese país, Mariano Jordan, para entregarle una nota oficial que expresó un fuerte rechazo a la medida judicial y estuvo acompañado de una advertencia entorno a posibles represalias legales y políticas.

La nota diplomática no solo condena el pedido de captura, sino que advierte que Irán se reserva el derecho a iniciar acciones jurídicas en el marco del derecho internacional. Según la administración iraní, el accionar judicial argentino constituye un "precedente preocupante" en el ámbito de las relaciones internacionales y representa una violación a "los principios y normas fundamentales del derecho internacional".

Daniel Rafecas
Daniel Rafecas solicitó el pedido de captura contra el líder iraní.

Daniel Rafecas solicitó el pedido de captura contra el líder iraní.

El fiscal federal Daniel Rafecas, a cargo actualmente de la causa por el atentado a la AMIA —que en 1994 dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 300 heridos—, considera a Khamenei como el principal responsable del ataque terrorista perpetrado contra la mutual judía. Este nuevo giro en la causa AMIA marca un punto de inflexión, ya que por primera vez se solicita formalmente la detención del máximo dirigente del régimen iraní.

Desde Teherán, las autoridades calificaron las acusaciones como "infundadas" y aseguraron que la causa está "politizada". En este sentido, pusieron el foco sobre la supuesta influencia de sectores "afiliados al régimen sionista" e instaron al gobierno argentino a "corregir el camino adoptado" para evitar "consecuencias jurídicas y políticas".

Cabe recordar que el nombre de Khamenei ya había aparecido en los dictámenes del fallecido fiscal Alberto Nisman, aunque nunca se había emitido una orden de captura formal contra él, amparado en su inmunidad como jefe de Estado.

Dejá tu comentario

Te puede interesar