Un grupo de científicos checo realizó un hallazgo que entusiasma al mundo científico para poder comprender en mayor profundidad el ecosistema subterráneo. En el valle de montañas que divide Albania y Grecia, en la región de Vromoner, descubrieron el lago termal subterráneo más grande del planeta, conocido como lago Neuron.
Sorprendente hallazgo científico: descubrieron el lago termal subterráneo más grande del mundo
El equipo de investigadores de República Checa determinó que el lago posee más de 100 metros de profundidad y una serie de características únicas. El nombre que se le otorgó fue en honor a la Fundación Neuron, quien se encargó del financiamiento del proyecto.
-
Los científicos aseguran que colgar la ropa de esta forma es muy peligroso y muchos lo hacen en casa
-
Women in Science: quién fue la ganadora del premio de la UNESCO "Por las Mujeres en la CIencia"
El lago termal se encuentra en el valle de montañas que divide Albania y Grecia, en la región de Vromoner.
El descubrimiento permitió conocer las sorprendentes características que esconde este lago: posee una longitud de 138 metros, un ancho de 42 y un volumen de 8.335 metros cúbicos de agua caliente, el equivalente a una torre de agua promedio municipal o industrial.
El proyecto lleva en marcha un tiempo de casi cuatro años, ya que Merek Audy, explorador de cuevas y líder del equipo de investigación de la exploración, la descubrió por primera vez en 2021 debido a que el vapor que emana el sistema de fuentes termales, llamó por completo su atención.
La Fundación Neuron, que tiene como lema principal potenciar el prestigio de los científicos checos, fue la encargada de brindar el financiamiento que hizo posible la utilización de tecnología avanzada para la investigación. La expedición recibió aproximadamente más de u$s40.000, por lo que en honor a la fundación y su trabajo, se le otorgó el nombre de lago Neuron.
Cómo fue el proceso de descubrimiento
El lago Neuron es el lago termal más grande conocido hasta el momento, se encuentra situado a 127 metros bajo tierra y posee una formación de cueva totalmente inusual, debido a que su agua rica en minerales, contiene sulfuro de hidrógeno que se oxida al entrar en contacto con el aire, produciendo ácido sulfúrico. Todo este proceso químico, produce la transformación de la piedra caliza en yeso blando.
"Durante la exploración inicial, creamos un mapa básico utilizando el equipo que teníamos. Ya sabíamos, en ese entonces, que habíamos descubierto algo realmente especial. Gracias a la Fundación Neuron, adquirimos un escáner LIDAR móvil, que nos permite medir toda la cueva y el área del lago. También vamos a cooperar con hidrólogos que medirán la parte subacuática de ese lago utilizando la técnica sonar", explicó el espeleólogo y fotógrafo Richard Bouda, en comunicación con Radio Praga.
Producto de las donaciones y el gran monto que pudo recaudarse, el equipo tuvo la posibilidad de acceder a la tecnología más avanzada con la utilización del GeoSlam, un tipo de escaneo 3D, con el que pudieron generar modelos completamente preciosos a las dimensiones y espacios de la cueva.
- Temas
- Ciencia
Dejá tu comentario