13 de enero 2025 - 15:31

Balance 2024 del vino argentino: las bodegas cerraron un año con superávit de premios y déficit de ventas

Fue un año prolífico en cuanto al reconocimiento internacional, aunque las exportaciones siguieron entre las más bajas de la década. El mercado interno tampoco se recuperó.

Las bodegas argentinas esperan que este año haya una recuperación moderada de sus mercados.  

Las bodegas argentinas esperan que este año haya una recuperación moderada de sus mercados.

 

Durante 2024 los vinos nacionales lograron un amplio reconocimiento internacional en todos los certámenes donde fueron evaluados. Si bien esa revalidación del prestigio mundial se viene haciendo cada vez más frecuente, esta vez no se reflejó en las cifras de ventas, que cumplieron otro año con resultados pobres tanto en el mercado global como en el doméstico.

Las cifras oficiales corroboraron ese diagnóstico: las exportaciones de vino embotellado apenas crecieron 3,2% interanual contra el acumulado de 2023, año que tuvo una de las peores performances de la última década.

De hecho, en 2023 las exportaciones argentinas de vinos llegaron a 196,5 millones de litros que representaron una facturación de u$s810 millones, cifra que fue la más baja desde 2014.

El pico se había logrado en 2021 con u$s1.077 millones, por la comercialización externa de 336 millones de litros. En 2020 se había superado esa cifra en volumen, pero por menores precios la facturación fue de u$s989 millones.

EXPORTACIONES DE VINOS EN VOLUMEN Y VALOR FOB.PNG
Evolución de las exportaciones argentinas de vino, según el Instituto Nacional de Vitivinicultura.

Evolución de las exportaciones argentinas de vino, según el Instituto Nacional de Vitivinicultura.

Según las últimas cifras disponibles del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), Argentina exportó en los doce meses de 2024 un total de 207,6 millones de litros de vino (+5,6 %). Se exportaron 11,1 millones de litros más con respecto al año 2023.

De ese total, 155,6 millones de litros (75%) correspondieron a vinos fraccionados, con el citado crecimiento de 3,2%. Los restantes 52 millones de litros (25%) fueron vinos a granel (+13,6%).

El precio promedio del vino total en el acumulado enero-diciembre fue de 3,44 dólares/litro, con una caída de 1,5%. El precio del vino fraccionado se mantuvo estable en torno de 4,25 dólares/litro con una variación positiva de apenas 0,2%. En tanto, el granel cotizó a 1 dólar/litro (-0,9%).

En tanto, las ventas de vino fraccionado en el mercado local (según datos oficiales del INV actualizados a noviembre) bajaron 1,3% en 2024, con 7.60.000 hectolitros contra 7.150.000 del año precedente.

VINOS MERCADO INTERNO EVOLUCION.PNG
Evolución de las ventas de vino en el mercado interno, según el INV.

Evolución de las ventas de vino en el mercado interno, según el INV.

La mirada de los protagonistas de la industria vitivinícola: Bodegas de Argentina

Milton Kuret, gerente general de la cámara Bodegas de Argentina, entidad que reúne a más de 150 bodegas nacionales, en diálogo con Ámbito, hizo un balance de lo que dejó 2024 para el negocio del vino argentino.

“El 2024 fue un año de transición y de cambios para las bodegas. Comenzó con más incertidumbre que certezas, pero fue cambiando. Pasamos de un momento de estrés en el corto plazo, en el día a día, restricciones comerciales y operativas, que fueron las que marcaron el 2023, a pensar en plazos mayores de recuperación de mercados. Y finalizamos el año analizando detalladamente los costos, la disminución de los stocks, productividad y los márgenes, que tuvieron una caída importante”, explicó.

Kuret, analizó las cifras del INV sobre exportaciones y mercado interno, y trazó el siguiente diagnóstico: “La caída de ventas en el mercado local tiene que ver directamente con la capacidad de compra que puede tener el consumidor; en la medida que se recupere el salario puede haber un crecimiento, pero leve porque son cambios que se dan con mucha lentitud”.

“En exportaciones lo que vemos es que se han racionalizado los stocks entre los importadores y eso puede darle una mayor rotación a los productos y podemos esperar un crecimiento, pero tampoco esperamos saltos importantes, sino porcentajes pequeños que pueden traccionar ventas de manera muy moderada”, añadió.

En cuanto a las expectativas para el nuevo año, Kuret destacó: “Vemos aspectos positivos. Estamos arrancando con más previsibilidad, pero tenemos otras variables que siguen siendo complejas, como la rentabilidad. A nivel de negocio es preocupante la caída en la rentabilidad, porque los costos se incrementaron por encima de la inflación, sobre todo muy traccionados por los costos operativos como energía y mano de obra. Más la variación del tipo de cambio. Esto genera pérdida de rentabilidad”.

Por eso, explicó que este año las bodegas estarán enfocadas en “el costo de reposición, en la racionalización, en analizar los procesos, aumentar productividad y buscar eficiencia para obtener niveles de rentabilidad asociados. Siempre teniendo en cuenta que estas situaciones dependen mucho de cada empresa, los segmentos, los canales en los que venden; por eso vemos heterogeneidad en el comportamiento o desempeño de las bodegas de cara al año 2025”, concluyó.

Cómo se perfila el escenario internacional para los vinos argentinos en 2025: Wines of Argentina

Por otra parte, Ámbito consultó sobre los resultados de 2024 y las perspectivas para 2025 a Magdalena Pesce, CEO de Wines of Argentina, entidad responsable de la promoción del vino argentino en los mercados mundiales.

“El 2024 fue un año con muchos desafíos para el sector, que se encuentra en una especie de encrucijada. Todos estos desafíos afectaron claramente el crecimiento a nivel internacional de la categoría y en su rentabilidad. Vemos un estancamiento de las ventas en los principales mercados de Argentina", evaluó Pesce.

En ese sentido, añadió: "La realidad es que el año pasado lo cerramos con un crecimiento de 5,6% en las exportaciones, que obviamente no alcanza a compensar la caída que tuvimos versus el 2023 y 2022. Igual no deja de ser un dato positivo para generar un cambio de aire en la industria".

Pesce enumeró algunos factores que afectan los mercados globales del vino, desde la inflación hasta los cambios de hábitos de los consumidores, pasando por las cuestiones climáticas y geopolíticas. "Respecto de Argentina como categoría en el exterior, obviamente no podemos desligarnos de todas las tensiones que afectan nuestros mercados internacionales. Y a eso le tenemos que sumar las mismas tensiones y dificultades que tenemos dentro del país", planteó.

En cuanto al escenario interno para 2025, la experta destacó: "La búsqueda de la estabilidad macro en que está inmersa la Argentina ayuda muchísimo. La industria se va a tener que poner a hacer los deberes aún más, porque tendrá que competir sin la ventaja competitiva del tipo de cambio. Es decir, vamos a tener que ser competitivos en otros aspectos, mejorando productos, rentabilidad, precios, pensando claramente en diseñar vinos acordes a los segmentos y a los mercados en donde queremos vender específicamente. No vamos a tener muchas oportunidades de ser tan masivos porque hay una tendencia hacia la premiumización y Argentina ha estado jugando ese partido básicamente en los principales mercados".

Al referirse específicamente a los mercados tradicionales para el vino argentino, detalló: "En Estados Unidos, si bien crecieron las exportaciones, vamos a tener que trabajar muchísimo para poder llegar a nuevos canales y trabajar más con los nichos de mercado y la distribución, que hoy por hoy es el gran tema que encuentran las bodegas argentinas para crecer en el mercado. Cómo alcanzar al consumidor, porque están muy concentrados los canales. Y si bien la situación de sobrestock que había ya se ha normalizado, no deja de ser un desafío para el crecimiento de la categoría este año".

"Brasil el año pasado fue un mercado que traccionó muchísimo las ventas, pero ahora tenemos que reacomodar los precios acorde a la situación que están viviendo ellos dentro de su economía, con la devaluación del real. Pero sigue siendo un mercado muy importante y que aportó muchísimo al crecimiento del vino argentino en 2024".

Por último, mencionó que "Reino Unido, Canadá, algunos países asiáticos, son mercados que tuvieron comportamientos bastante dispares, pero son mercados donde Argentina ya es una categoría en cierta forma consolidada y hay que seguir apuntalando, lo mismo que otros países de Latinoamérica como México".

Cuáles fueron los principales vinos argentinos premiados durante 2024

El año pasado fue muy prolífico en reconocimiento y premios para los vinos argentinos en los certámenes internacionales de prestigio, donde compiten con vinos de todo el mundo. Algunos vinos argentinos que recibieron premios en 2024 fueron:

Gran Dante Malbec 2021. Bodega Dante Robino, ganador de los premios Uco Valley Malbec Trophy, Argentinian Malbec Trophy, e International Malbec Trophy en el International Wine Challenge (IWC) 2024.

Alta Yari Gran Corte 2022. Bodegas Fabre, ganador de los premios Mendoza Red Blend Trophy y Argentinian Red Trophy en el IWC 2024.

El Enemigo Cabernet Franc 2021. El Enemigo Wines, ganador del Argentinian Cabernet Franc Trophy en el IWC 2024.

Trivento Golden Reserve Malbec 2022. Trivento Bodegas y Viñedos, ganador del Luján De Cuyo Malbec Trophy en el IWC 2024, con 96 puntos.

Trapiche Tesoro Malbec 2022. Ganador de la Medalla de Oro y elegido como el mejor Malbec en los Sommeliers Choice Awards 2024.

Trapiche Estación 83. Galardonado con el oro en la categoría de Experiencias Innovadoras en el certamen Best Of Wine Tourism, en Verona, Italia.

Kaiken Ultra Malbec 2021. Elegido como el mejor vino argentino del 2024 por Wine Spectator, ubicándose en el puesto 30 del Top 100 de la publicación.

Zuccardi Finca Piedra Infinita Supercal Malbec 2021. Elegido como Vino Tinto del año 2024 por el crítico Tim Atkin.

Otronia Pinot Noir 2021. Reconocido como uno de los cinco mejores vinos de Sudamérica por la revista británica Decanter, con una puntuación de 95 puntos. Fue el único Pinot Noir incluido en ese listado.

Dejá tu comentario

Te puede interesar