8 de abril 2025 - 17:22

Celulosa Argentina activa estrategia para reestructurar pasivos y convoca a acreedores financieros

En medio de una fuerte caída en ventas y márgenes, la compañía inició un proceso para reorganizar su pasivo financiero y analizar la entrada de nuevos inversores.

La empresa tiene una planta de pulpa y dos de papel, ubicadas en Capitán Bermúdez (Santa Fe) y Zárate (Buenos Aires)

La empresa tiene una planta de pulpa y dos de papel, ubicadas en Capitán Bermúdez (Santa Fe) y Zárate (Buenos Aires)

Celulosa Argentina inició un proceso formal para reestructurar su deuda financiera y anunció la convocatoria a sus acreedores para analizar posibles alternativas estratégicas. La empresa, con fuerte presencia en los negocios forestales y la producción de papel, designó a VALO Columbus Sociedad de Bolsa como asesor financiero. Según detalló en una comunicación a la Comisión Nacional de Valores (CNV), el objetivo del proceso es “reperfilar el endeudamiento, reforzar la posición de liquidez y evaluar la incorporación de nuevos socios”.

La noticia tuvo un impacto inmediato en el mercado: las acciones de la compañía se desplomaban más de 8% en la Bolsa porteña, en medio de la incertidumbre sobre su capacidad de pago y la sostenibilidad de su negocio.

El movimiento también se produjo en un contexto financiero complejo, atravesado por un deterioro en los márgenes operativos, una caída abrupta en las ventas y un elevado volumen de vencimientos de corto plazo. En ese marco, la calificadora FIX SCR (afiliada a Fitch Ratings) redujo recientemente la calificación crediticia de la empresa a BB-(arg) para su deuda de largo plazo y a B(arg) para el corto plazo, manteniendo el Rating Watch Negativo. La agencia advirtió sobre “la debilidad del perfil operativo que dificulta la generación de flujos para afrontar los compromisos financieros inminentes”.

Deuda de corto plazo

Entre abril y junio de este año, la compañía enfrenta vencimientos por aproximadamente u$s25 millones, incluyendo pagarés bursátiles, cheques propios y pagos de Obligaciones Negociables, cifras que exceden su nivel actual de liquidez, líneas bancarias disponibles y capacidad de generación de caja. Fix remarcó que en lo que va de 2025, la empresa logró colocar instrumentos en el mercado como única vía de financiamiento, lo que evidencia un riesgo elevado de refinanciación.

Como paliativo, la controlante Tapebicuá Investment Company SL -ligada al empresario José Urtubey y al inversor estadounidense Douglas Albrecht-desembolsó en febrero un préstamo por u$s5 millones, con el fin de reforzar la caja de corto plazo. Ese préstamo será capitalizado en el próximo aumento de capital de la firma.

celulosa.jpg

El cuadro operativo también muestra signos de desgaste. Fix informó que en el semestre cerrado en noviembre de 2024, las ventas se desplomaron a u$s123 millones, muy por debajo de los u$s227 millones del mismo período del año anterior, afectadas por una caída del 19% en los volúmenes de papel y pulpa, y del 32% en madera. Esa baja en escala productiva —agravada por una parada programada de planta en noviembre— impactó también en el EBITDA, que se redujo a apenas u$s3,5 millones, frente a los u$s55 millones obtenidos un año atrás.

A esto se suma un descalce de moneda significativo: buena parte de la deuda está denominada en dólares, mientras que los ingresos se generan mayormente en el mercado doméstico, lo que deja a la compañía vulnerable ante variaciones cambiarias. Además, FIX proyecta que “la apreciación del tipo de cambio mantendrá la presión sobre la rentabilidad y los flujos a lo largo de 2025”.

Celulosa Argentina es uno de los mayores jugadores del sector local, con operaciones en papel tissue, packaging, impresión y escritura, pasta celulósica, forestación y procesamiento de madera. Posee una planta de pulpa y dos de papel, ubicadas en Capitán Bermúdez (Santa Fe) y Zárate (Buenos Aires). Sin embargo, en septiembre pasado, la empresa resolvió cerrar su aserradero San Charbel en Garruchos, Corrientes, lo que implicó el despido de más de 70 trabajadores.

Según datos disponibles, la deuda financiera de la compañía se ubicaba en u$s145 millones hacia agosto de 2024, compuesta en un 43% por ONs, 25% por préstamos del Rabobank y el 32% restante por financiamiento de otras entidades. En diciembre, Fix ya advertía sobre la acumulación de vencimientos a principios de 2025 y el uso de líneas bancarias para cubrir pagos, lo que redujo aún más su flexibilidad financiera.

Finalmente, según comunicó la propia empresa, este martes se realizará una primera reunión entre los acreedores y representantes de VALO Columbus, en busca de alternativas que permitan estabilizar la estructura financiera y asegurar la continuidad operativa de la histórica papelera.

Dejá tu comentario

Te puede interesar