6 de febrero 2025 - 11:39

Con una inversión de u$s17 millones, concretan la primera producción nacional de mejillones a escala industrial

La empresa Newsan Food realizó un envío inicial de 10 toneladas que se destinó al mercado interno. En una etapa próxima comenzará a exportar.

Newsan Food envió las cajas con los mejillones desde Ushuaia a Buenos Aires, para atender la demanda local.

Newsan Food envió las cajas con los mejillones desde Ushuaia a Buenos Aires, para atender la demanda local.

En 2024, por primera vez en la historia, la producción industrial de peces superó la pesca en los mares, según informó la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). A la vez, estimó que para el año 2032 la producción de animales acuáticos aumentará 10%, impulsada por la expansión de la acuicultura continental.

La tendencia también incluye a la Argentina, que según cifras de la Fundación Latinoamericana de Sustentabilidad Pesquera registrará números récord de producción en 2025, que ubicarían al país en el cuarto lugar de América latina, detrás de Chile, Brasil y Ecuador.

En este contexto, la empresa Newsan Food puso en marcha la primera producción nacional de mejillones a escala industrial, proceso que le demandó cinco años de desarrollo y que totalizará una inversión total de u$s17 millones.

Pesca: inversión de u$s17 millones para la industria

El proyecto apunta en una primera etapa a lograr sustituir las importaciones de mejillones que llegan desde Chile y abastecen todo el consumo interno argentino. Son unas 400 toneladas anuales que envía el país vecino, que es uno de los grandes jugadores de la región en este mercado: produce 4.200 toneladas de mejillones al año y exporta a múltiples mercados.

La operación inaugural de Newsan Food en este segmento consistió en el envío a Buenos Aires de 10 toneladas cultivadas en el Canal Beagle, en Tierra del Fuego.

Este primer envío incluyó mejillones enteros, congelados y previamente cocidos en agua de mar extraída del mismo canal para que mantengan su sabor y propiedades. Para su distribución, se implementó una logística refrigerada que permite conservar la cadena de frío durante todo el trayecto. Desde Ushuaia, el producto es transportado en camiones congeladores hasta Buenos Aires, donde comienza su distribución y comercialización al público.

barco pesca malvinas.png

“Este paso marca el comienzo de una expansión productiva que posicionará a la empresa en el mercado internacional de moluscos, consolidando su presencia en la industria pesquera”, destacó la empresa.

El objetivo de largo plazo es concretar la primera exportación de mejillones desde Argentina, algo inédito hasta ahora. El plan contempla la expansión con una mayor cantidad de líneas de captación y engorde, para fortalecer la capacidad productiva y optimizar la competitividad frente a la fuerte competencia global.

El valor de mercado del mejillón a nivel mundial se ubica entre 2 y 4 dólares por kilo, lo que exige grandes volúmenes de producción para alcanzar competitividad en el mercado internacional.

La mitilicultura, o cultivo de mejillones, es una actividad acuícola que consiste en la cría y recolección de estos moluscos bivalvos en ambientes marinos o de agua salobre. Su producción se desarrolla mediante un sistema sostenible y de bajo impacto ambiental, dado que los mejillones se alimentan por filtración de fitoplancton, sin necesidad de insumos artificiales. El método implementado promueve la biodiversidad y contribuye a la regeneración del ecosistema sin alterarlo ni comprometer su equilibrio natural.

La compañía lleva invertidos u$s10 millones en líneas de cultivo, embarcaciones, plataformas de trabajo para cosecha y siembra, además de la creación de un hub operativo en Almanza, localidad ubicada a 75 kilómetros de Ushuaia. El plan de inversiones prevé un desembolso total de u$s17 millones para la consolidación del primer proyecto de cultivo de mejillones a escala industrial de Argentina.

El negocio de la acuicultura crece en todo el mundo

"Es un proyecto ambicioso y parte de la ampliación de nuestra matriz productiva, que comenzó con la comercialización de truchas y langostinos. Hemos trabajado junto a la provincia en la investigación de bancos naturales de mejillones y esperamos que las condiciones biológicas nos acompañen", señaló Fabio Delamata, Gerente de Newsan Food.

El ejecutivo destacó la complejidad del cultivo de mejillones: "Es como tener un campo bajo el agua. Hay que entender las corrientes, conocer cada etapa del ciclo biológico y desarrollar mucho conocimiento en el proceso. Por eso queremos agradecer a SENASA, al Gobierno Nacional y a la autoridad pesquera, que nos han brindado un gran apoyo", indicó.

La iniciativa busca desarrollar un cultivo a escala industrial con un crecimiento gradual, en armonía con el medio ambiente y alineado con las mejores prácticas del sector, destacó Newsan Food, en línea con su modo habitual de operación. Con un enfoque basado en el análisis técnico y el monitoreo constante de las variables biológicas del cultivo, la empresa avanza hacia una producción sustentable y escalable, con perspectivas de crecimiento a largo plazo, indicó.

Según datos de la FAO, la acuicultura proporcionó el 57% de los productos de animales acuáticos utilizados para consumo humano en el mundo. Esto implica que proporcionó 11,8 kg de los 20,7 kg consumidos a nivel mundial o 57 toneladas por cada 100 toneladas consumidas.

De unas 730 especies cultivadas, 17 especies básicas representan en torno al 60% de la producción acuícola mundial, mientras que otras especies son importantes a nivel local. Al menos 230 países y territorios están involucrados en el comercio internacional. Las exportaciones están lideradas por China (12%), Noruega (8%) y Vietnam (6%), que juntos suponen un cuarto de las exportaciones mundiales.

Dejá tu comentario

Te puede interesar