18 de abril 2025 - 00:00

Día del Emprendedor: el ecosistema argentino se consolida y atrae inversiones de empresas grandes

Se sumaron nuevos actores. Creció el protagonismo de los Corporate Venture Capital para financiar a startups.

La agtech Wiagro es una de las startups que recibió inversiones del fondo corporativo Murchison Ventures.

La agtech Wiagro es una de las startups que recibió inversiones del fondo corporativo Murchison Ventures.

El Día Internacional de los Emprendedores, que se celebra el 16 de abril de cada año, encontró ahora al ecosistema emprendedor argentino en etapa de consolidación y expansión, con la incorporación de nuevos actores que ampliaron las opciones de desarrollo y financiamiento para las startups.

Este estadio de crecimiento, quedó reflejado también en datos concretos: la Argentina terminó 2024 como el país hispanoamericano que cuenta con el mayor desarrollo de fondeo para emprendimientos a través del Corporate Venture Capital (CVC).

Esta modalidad consiste en empresas de primera línea que destinan una parte de sus recursos a invertir en el desarrollo de startups en las que advierten un alto potencial para sumar fortalezas a su cadena de valor.

Según los últimos resultados disponibles del reporte Corporate Venturing Latam 2024, que presenta una radiografía del estado del CVC en Hispanoamérica, Argentina tiene la mayor cantidad de empresas operando de esta forma, por delante de Chile, México y Colombia.

Daniel Alexander Murchison Ventures.jpg
Daniel Alexander, de Murchison Ventures.

Daniel Alexander, de Murchison Ventures.

El estudio fue elaborado por Wayra, el Corporate Venture Capital y área de innovación abierta de Telefónica Movistar, en alianza con Global Corporate Venturing, la mayor organización de CVC a nivel global.

“El ecosistema emprendedor de Argentina está viviendo un momento muy interesante. En la última década se fue consolidando con la aparición múltiples actores que fortalecen su desarrollo, como los fondos de inversión, el involucramiento creciente de empresas y el apoyo de universidades”, comentó Daniel Alexander, responsable de Murchison Ventures, consultado por Ámbito para analizar el panorama emprendedor argentino.

Murchison Ventures es el brazo de Corporate Venture Capital del Grupo Murchison, que tiene intereses en operaciones portuarias y de logística y provisión de equipos para diversas industrias.

“Casos como Mercado Libre, Globant o Despegar no solo funcionan como modelos de éxito, sino que están generando nuevas generaciones de emprendedores: profesionales que, luego de pasar por estas compañías, deciden crear sus propios proyectos. Ese efecto multiplicador, potenciado por la digitalización y el avance de tecnologías como la inteligencia artificial, está transformando el ecosistema emprendedor de la región”, explicó Alexander.

“Desde 2019 en adelante, empresas como nosotros, Banco Galicia, Vista, Sancor Seguros y varias más, empiezan a pensar en alocar parte de su capital de inversión en startups. Y empiezan a participar como actores en un ecosistema donde hasta ese momento no tenían un rol relevante. Si bien las empresas no reemplazan a un fondo de venture capital, que tiene mucho más capital a disposición para invertir, poco a poco empiezan a ver esto como una manera de hacer lo que se denomina innovación abierta”, añadió.

Periodista: ¿En qué consiste esa clase de innovación?

Daniel Alexander: Es una opción diferente de introducir innovación en la organización. Así como se puede hacer innovación interna o promoverla dentro de la compañía, también hay un camino que es invirtiendo capital en startups y emprendedores o sumándolos como proveedores. Nosotros empezamos en 2019 con pruebas piloto para tratar de desarrollar negocios acompañando las startups.

Muchas veces para empresas que tienen gran escala y una cultura más tradicional, el poder trabajar junto con emprendedores les da una agilidad y una disrupción que no siempre pueden lograr dentro de la propia empresa.

P: ¿En qué áreas invierten o se asocian con las startups?

DA: Sobre todo con negocios que están más al margen, no con el corazón de nuestro negocio. Este tipo de relación nos ofrece una oportunidad de explorar un negocio en las adyacencias de nuestro negocio principal. Nosotros hacemos puertos y logística, no hacemos ecommerce, pero podríamos explorar algunos aspectos de plataforma automotriz, o de movilidad, muchos temas que permiten explorar con una apuesta acotada a nuevos emprendimientos.

Destinamos fondos, que varían año a año, según las oportunidades que van apareciendo. Se evalúa caso por caso, siempre dentro de la cadena de valor a la cual nosotros atacamos. Todo lo que es supply chain, o movilidad, ya que estamos ligados también al mundo automotriz en la terminal Zárate. Difícilmente nos vayamos mucho más lejos de ese mundo.

P: ¿Qué cambios advierte en el ecosistema emprendedor desde que ingresaron al esquema de corporate venture capital hasta ahora?

DA: Frente al panorama que existía cuando arrancó el proceso, antes de que nosotros ingresáramos, ahora hay muchos más actores participando en este ecosistema. Tanto del punto de vista del financiamiento, como organizaciones como Endeavor, Arcap, y se suman las universidades, el Iade, San Andrés, Di Tella, empiezan a tener cátedras específicas.

Así evolucionó y hoy hay un sistema mucho más consolidado, con más actores. Esto a su vez hace que haya muchos emprendedores que elijan ese camino como una opción profesional. Hay jóvenes que se gradúan y quieren trabajar en startups por su modelo más ágil, disruptivo. Y el talento empieza a ir a ese nicho.

Y aparecen emprendedores que generan sus empresas y tienen más alternativas y posibilidades de financiar sus proyectos. Se da un círculo virtuoso donde el ecosistema toma mayor ritmo y velocidad.

P: ¿Cuánto influye en la evolución del ecosistema emprendedor la irrupción de nuevas tecnologías?

DA: Todo el desarrollo de startups siempre va de la mano del desarrollo de nuevas tecnologías. El gran detonador actual es la inteligencia artificial. Hoy, incluso a nivel global, gran parte de todo el fondeo que va hacia emprendedores está orientado hacia ese nicho.

Antes fue el blockchain, o el machine learning, o la internet de las cosas. O sea, siempre hay alguna disrupción tecnológica que vuelve a poner en marcha el circuito.

En el inicio del ecosistema, al menos en Argentina, el primer boom se vivió en los años 2000 cuando se generalizó Internet. Y ahí empiezan a nacer en estado muy embrionario los emprendimientos que después fueron los Mercado Libre, Despegar, Globant, y también muchos otros que fueron quedando en el camino.

P: ¿Cuál es la lista de startups en las cuales ustedes participan como socios?

DA: Nuestra inversiones actuales, siempre como socios minoritarios y sin involucrarnos en la gestión, incluyen empresas de innovación en logística: Avancargo, Moova, Kargoru y Cargo Produce. También estamos en Wiagro, que se dedica a mejorar la conservación de granos con IoT y tecnología satelital; Dynami, que optimiza el rendimiento de baterías de litio; y Kavak, que lidera la digitalización del mercado de autos usados.

A esto se suman propuestas como Autonomy, Loads y Orkid, que abordan nuevos modelos en movilidad, supply chain alimentaria y logística aérea.

Dejá tu comentario

Te puede interesar