Desde lo más alto de la industria vitivinícola argentina se habla a menudo de “la magia” del Malbec. Esta es la cepa insignia que representa al vino argentino en todo el mundo. Y no por casualidad a lo largo de los años pasó a ocupar un lugar de privilegio en el sector: representa la mayor superficie, producción y exportación vinícola del país.
Día del Malbec: la cepa emblema del país es líder en superficie, producción y exportaciones
Es el vino argentino más vendido en el exterior, con presencia en 118 países. El 85% de la producción se hace en Mendoza.
-
Aranceles de Donald Trump: las bodegas se preparan para posibles caídas en el principal mercado de exportación
-
La marca de vinos más admirada del mundo es argentina

El lema de este año, "Tu Malbec", pone el foco en las preferencias, deseos y motivaciones de los consumidores frente al varietal argentino.
Las cifras hablan por sí solas. Ocupa el 42% de la superficie de uvas tintas y es el más producido de toda la industria, con 22% del total. En el último año volvió a liderar las exportaciones argentinas de vinos con un crecimiento de casi 5% y representó el 90% de los envíos con u$s387 millones.
La relevancia de este varietal para la producción nacional de vinos es una constante, aunque su protagonismo se renueva todos los años ante la llegada de cada 17 de abril, fecha en la que se celebra el Día Mundial del Malbec.
El "Malbec World Day", nombre de la celebración para el mercado internacional, es claramente un invento argentino que logró imponerse en la agenda global de la industria con la intención de promover las ventas de vino nacional de la mano del varietal más singular y atractivo para el consumidor extranjero.
La primera edición se hizo hace 15 años y fue una idea de Wines of Argentina (WofA), entidad que se ocupa de la promoción del vino argentino en los mercados mundiales.
"El Malbec World Day marcó un hito en la promoción del vino argentino a nivel mundial y, después de 15 años, nos llena de orgullo que la campaña se haya posicionado con solidez en la agenda internacional y nacional. Es una fecha esperada por retailers, prensa, consumidores y, por supuesto, por nuestras bodegas. Es una instancia para que el mundo hable de Argentina, de la calidad de nuestros vinos, la diversidad de nuestros terroirs y para mostrar la evolución de un varietal que cada año se reinventa y sigue sorprendiendo. Y esa es la magia del Malbec", expresó el enólogo Alejandro Vigil, presidente de Wines of Argentina.
Cultivo y producción de Malbec en Argentina
Los datos duros aportados por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) e incluidos por WofA en un informe especial por el Día Mundial del Malbec indican que de una superficie total cultivada en Argentina de 184.335 hectáreas (variedades aptas para elaboración), el Malbec representa el 25,5% con 47.064,1 hectáreas.
Además equivale al 42% de la superficie de uvas tintas, lo que supone un incremento del 51,6% de la superficie cultivada del varietal en el país en relación con los datos del año 2010 cuando había 31.047 hectáreas.
De las 18 provincias argentinas que registran viñedos de Malbec, Mendoza se mantiene al frente del ranking con mayor superficie del varietal con el 84,69% (39.856,4 ha), seguida de San Juan con el 6,08% (2.861,9 ha), y Salta con el 3,64% (1.714,3 ha).
Por su parte, La Rioja (2,05%), Neuquén (1,19%), Catamarca (0,78%) y Río Negro (0,73%) suman en conjunto el 5% del Malbec del país.
En términos de producción, el Malbec lidera la lista de variedades con 4.024.101 de quintales, lo cual representa el 21,9% del total de uvas destinadas a elaboración y, más específicamente, el 41,5% de las uvas tintas para elaboración.
Mendoza se ubica primera en producción de Malbec con 3.459.719 quintales (85,97% del total del Malbec producido en el país), lo que significa el 25,58% del total general de uva producida en esa provincia.
En segunda lugar se ubica San Juan con 300.183 quintales (7,46%), y en tercer lugar La Rioja con 91.498 quintales (2,27%), seguida muy de cerca por Salta con 90.759 quintales (2,26%).
Evolución de las exportaciones de Malbec
En lo que se refiere al alcance del Malbec en el mercado externo, el informe de WofA precisa que hay 118 países que recibieron al menos un envío de este varietal durante 2024.
De enero a diciembre del año pasado se exportaron en total 1.269.488,82 hectolitros de Malbec como monovarietal, lo que equivale a u$s429,75 millones (todas las cifras en dólares de esta nota están expresadas a valor FOB), posicionando un año más al varietal como el más exportado de Argentina.
Esto implica un incremento cercano al 4,8% tanto en volumen como en valor respecto de las exportaciones registradas en 2023. De esas cifras, el Malbec fraccionado representó el 69% en volumen, con 872.790,38 de hectolitros exportados y el 90% en valor, con u$s386,8 millones.
En cuanto a los destinos de estas exportaciones, en la categoría de vino fraccionado Estados Unidos sigue siendo el principal mercado, con el equivalente a u$s129,49 millones.
Al mercado estadounidense le siguen el Reino Unido, con u$s55,37 millones; Brasil, con u$s44,66 millones y Canadá, con u$s28,42 millones. El top 10 de este ránking lo completan México, Países Bajos, Colombia, Perú, Suiza e Irlanda.
Calendario internacional del Día del Malbec
El festejo por el Malbec World Day fue creado por WofA el 17 de abril de 2011 y pasó a formar parte del calendario de eventos internacionales en el universo del vino. Pero también generó entusiasmo local, con celebraciones en distintos puntos del territorio nacional. En la actualidad, la campaña impulsada por WofA cuenta con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación , la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) en el marco del Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI) 2030.
El lema de este año es "Tu Malbec" (Your Malbec), consigna que pone el foco en las preferencias, deseos y motivaciones de las personas a la hora de consumir Malbec argentino, y la diversidad de formas en que lo disfrutan, sin importar el tipo de recipiente u ocasión que se elija para su consumo.
El cronograma de actividades por esta fecha en Estados Unidos se centrará en promociones digitales con diferentes retailers, entre ellos Binny’s y Gary’s Wine & Marketplace, que involucran además seminarios y trainings para su personal de atención, así como degustaciones en tiendas físicas.
Asimismo, se desarrollarán eventos en Nueva York, Washington DC, Los Ángeles, Houston y Atlanta, conjuntamente con las representaciones diplomáticas argentinas.
Por su parte, en Brasil, segundo mercado junto a Reino Unido en importancia para el Malbec, las celebraciones estarán focalizadas en las ciudades de San Pablo, Brasilia, Belo Horizonte, Salvador de Bahía, Recife y Río de Janeiro.
La agenda de la celebración también contempla actividades en Canadá, Reino Unido, México, Perú y China, con un total de 25 eventos oficiales en los principales destinos de exportación del vino argentino.
- Temas
- malbec
- Exportaciones
- Vinos
Dejá tu comentario