La Inteligencia Artificial (IA) ya está cambiando la manera en que funcionan las industrias y, poco a poco, está transformando las economías de todo el mundo. Esta tecnología tiene el poder de modelar el futuro del desarrollo económico en los próximos años. Dado su enorme potencial, la IA se está convirtiendo en una prioridad económica en todo el planeta. Sin embargo, una nueva investigación de Boston Consulting Group (BCG) revela que la mayoría de las economías no están suficientemente preparadas para la disrupción que la IA está generando. El estudio muestra que más del 70% de las economías analizadas tienen un nivel de preparación por debajo del promedio en áreas clave como la participación en ecosistemas de innovación, habilidades tecnológicas y la inversión en investigación y desarrollo (I+D).
- ámbito
- Negocios
El 70% de las economías están poco preparadas para la disrupción de la IA
Solo cinco, Canadá, China, Singapur, Reino Unido y Estados Unidos, son consideradas líderes en IA
-
La extravagante mujer que podría nadar en millones de dólares, pero elige ser budista tibetana: quién es Linda Pritzker
-
La verdadera historia detrás del desencuentro entre Trump y Milei

La Matriz de Madurez en IA de BCG proporciona una visión amplia de cómo se encuentra la adopción de la IA en 73 economías globales, analizando dos aspectos cruciales: primero, evalúa la vulnerabilidad de cada economía a los cambios impulsados por la IA, como el impacto en el empleo o el aumento de la productividad en varias industrias; y segundo, mide qué tan preparadas están esas economías para afrontar los riesgos de la IA, aprovechando al mismo tiempo su potencial para fomentar el crecimiento económico.
El informe también ofrece recomendaciones personalizadas para cada grupo de economías, con el objetivo de orientar a los responsables políticos. Además, incluye un panel interactivo para explorar más detalladamente los datos.
Sectores más expuestos a los cambios impulsados por la IA
Según el informe, hay seis sectores que están especialmente expuestos a los cambios que la IA traerá consigo: información y comunicación, productos tecnológicos, comercio al por menor, servicios financieros, servicios públicos y fabricación de vehículos. Las economías que dependen en gran medida de estos sectores son también las más vulnerables a la disrupción. Por ejemplo, Luxemburgo (donde los servicios financieros representan casi el 30% del PIB), Hong Kong (22% de servicios financieros y 22% de servicios empresariales) y Singapur (18% de servicios empresariales, 16% de retail, 14% de servicios financieros) son algunas de las economías más expuestas.
En contraste, hay economías con una menor exposición a la IA, debido a que sus sectores clave no están tan relacionados con las áreas más vulnerables a la disrupción. Estos sectores incluyen la agricultura, la construcción y la fabricación de muebles, como es el caso de Indonesia (13% de su PIB proviene de la agricultura), India (17% de la agricultura) o Etiopía (36% de la agricultura).
Midiendo la preparación para la IA con el índice ASPIRE
El concepto de "preparación" para la IA se refiere a la capacidad de una economía para integrar esta tecnología de manera efectiva. El estudio mide la preparación en seis áreas clave que conforman el índice ASPIRE de BCG: Ambición, Habilidades, Política y Regulación, Inversión, Investigación e Innovación, y Ecosistema.
De las 73 economías evaluadas, solo cinco han logrado un nivel alto de preparación para la IA. Estas economías, consideradas pioneras en IA, también destacan en áreas como habilidades, I+D, ecosistemas e inversión. En cuanto a talento, Estados Unidos y Singapur sobresalen por tener grandes reservas de expertos en IA, lo cual es fundamental para impulsar la innovación. Estados Unidos lidera en términos de inversión, gracias a sus mercados de capital avanzados y a la gran cantidad de startups en IA. Por otro lado, China Continental destaca en investigación y desarrollo, con un liderazgo claro en patentes y publicaciones científicas sobre IA.
Seis grupos distintos en la adopción de la IA
El análisis de la exposición a la IA y la preparación revela seis grupos de economías con características distintas:
- Pioneros en IA: son los líderes en la adopción de la IA, con una infraestructura robusta y un uso generalizado de la tecnología en múltiples sectores. Todos estos países invierten considerablemente en I+D, formación laboral y educación, y sus sistemas educativos producen talento altamente cualificado. A medida que estos países aumenten su uso de la IA, esta representará una porción cada vez mayor de su PIB.
- Competidores Estables: son economías con una proporción elevada de sectores de servicios muy expuestos a la IA, pero con una preparación adecuada para enfrentarlo. Este grupo está principalmente compuesto por economías europeas de altos ingresos, como Alemania, que tiene una gran exposición debido a sus sectores de tecnología avanzada y manufactura. Malasia, como líder no europeo, destaca por su enfoque gubernamental en la IA, que incluye una hoja de ruta nacional y la creación de centros tecnológicos.
- Competidores Emergentes: estas economías tienen una menor exposición a la IA debido a su enfoque en sectores industriales o basados en recursos. A pesar de tener menos exposición, los gobiernos de estos países están comprometidos con la adopción de la IA, igual que los competidores estables. Ejemplos de estos países incluyen India, Arabia Saudita e Indonesia.
- Practicantes Expuestos: este grupo incluye economías que son vulnerables a la disrupción de la IA, debido a su alta exposición y baja preparación. Estos países necesitan acelerar su adopción de la IA para mitigar los riesgos y aprovechar sus oportunidades. Ejemplos notables son Malta, Chipre, Bahréin, Grecia y Hungría.
- Practicantes Graduales: son países de ingresos medios o bajos que están adoptando la IA a un ritmo moderado. Sus economías incluyen sectores tradicionales como el turismo, la agricultura y la fabricación de textiles, donde la adopción de la IA aún no es una prioridad urgente.
- Emergentes en IA: son economías que se encuentran en las primeras etapas de la adopción de la IA. A menudo carecen de una estrategia nacional de IA y tienen una infraestructura débil en cuanto a investigación, patentes y talento. Sin embargo, estas economías están bien posicionadas para dar un salto si invierten en educación y tecnología.
¿Cómo pueden los gobiernos prepararse para el futuro impulsado por la IA?
El informe propone un conjunto de iniciativas para cada grupo de economías en tres áreas clave:
- Habilitar la IA: proveer los elementos fundamentales para los países emergentes en IA.
- Acelerar la IA: personalizar las estrategias del índice ASPIRE para los competidores y los practicantes de IA.
- Ampliar la IA: impulsar la agenda global de IA para los pioneros en IA.
Estas recomendaciones brindan un enfoque integral para preparar a las economías para la IA y orientar las transformaciones en distintos sectores.
Panorama regional y local
Latinoamérica se encuentra en un punto crítico frente a la disrupción de la inteligencia artificial (IA). Si bien enfrenta desafíos estructurales en términos de preparación, talento e inversión, la región tiene sectores estratégicos en los que la IA podría marcar una diferencia significativa, como la agricultura, los servicios financieros y la manufactura.
¿Qué sucede en Argentina?
Argentina se encuentra en la categoría de practicantes graduales, aunque destaca entre otros pares de la región. En el índice ASPIRE, tiene un desempeño desigual. El país destaca en ambición y ecosistema, pero sus indicadores de investigación y desarrollo, así como de innovación son débiles, lo que limita la capacidad de Argentina para escalar su adopción de IA.
"Buenos Aires se ha consolidado como uno de los principales hubs tecnológicos de Latinoamérica, con un ecosistema vibrante, donde startups, unicornios y grandes empresas están liderando el desarrollo de soluciones de IA para diferentes industrias. Además, los principales bancos locales han comenzado a integrarla en sus operaciones", destaca el managing director y socio de BCG.
"Además, recientemente se anunció la creación de un hub de IA en Argentina, con inversiones ya comprometidas por más de 500 millones de dólares, lo que será clave para que se siga impulsando su desarrollo", explica Herman. "El tiempo para actuar es ahora. La adopción efectiva de la IA no solo permitirá mejorar la competitividad económica, sino que también puede generar un impacto positivo en la inclusión social, la productividad y el desarrollo sostenible de Argentina y la región", finaliza.
Dejá tu comentario