En los últimos años, el mercado argentino de alimentos para mascotas experimentó un crecimiento notable, consolidándose como un sector clave en la economía nacional. Según datos de Mordor Intelligence, se estima que este mercado alcanza un valor de u$s1.500 millones y proyecta que llegará a los u$s3.150 millones en 2029.
El auge del mercado de alimentos para mascotas en Argentina: crecimiento y desafíos
Las empresas apuestan a la eficiencia en un contexto económico desafiante. Proyectan que el mercado alcanzaría los u$s3.150 millones en 2029.
-
Cómo limpiar la caja de piedras de gato de forma correcta, según expertos en veterinaria
-
Para inversores: cuánto hay que desembolsar para instalar una franquicia de veterinaria
![Según un estudio de Kantar, ocho de cada diez argentinos tienen mascotas en sus hogares, y el alimento balanceado representa el 90% del presupuesto destinado a ellas.](https://media.ambito.com/p/f48334fed47b3003fd28fee64952ff71/adjuntos/239/imagenes/042/170/0042170509/655x368/smart/mascotas-comiendowebp.png)
Según un estudio de Kantar, ocho de cada diez argentinos tienen mascotas en sus hogares, y el alimento balanceado representa el 90% del presupuesto destinado a ellas.
Juan Pablo Ravazzano, presidente de la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal (CAENA), destaca que este crecimiento refleja no solo el aumento en la tenencia de mascotas, sino también una tendencia marcada hacia un mayor cuidado. "Los dueños buscan productos de mayor calidad y específicos para las necesidades de sus animales. Este es un fenómeno que se vio acelerado durante la pandemia y que no se ha detenido", sostiene.
Sin embargo, advierte sobre los desafíos recientes que enfrenta el sector y señala que "hace un año, desde el cambio de gobierno, se registró una fuerte reducción en los volúmenes de venta, afectando a todas las categorías de alimentos balanceados". Además, comenta que "hubo una caída de alrededor del 10% en el volumen total, junto con un corrimiento hacia abajo en la pirámide de consumo: quienes compraban superpremium pasaron al premium, los del premium al standard y los del standard al económico".
Según un estudio de Kantar, ocho de cada diez argentinos tienen mascotas en sus hogares, y el alimento balanceado representa el 90% del presupuesto destinado a ellas. Esto subraya la relevancia del sector en la economía doméstica. "La fidelidad del consumidor argentino es notable, pero la situación económica actual ha llevado a algunos a buscar opciones más accesibles sin sacrificar la calidad", explica Ravazzano.
Sobre la posibilidad de crecer en envíos, Ravazzano enfatiza que "la posición de Argentina en el mercado internacional es sólida, pero debemos enfrentar desafíos como la presión impositiva y los costos elevados". Agrega que "la industria cuenta con tecnología de punta y capacidad productiva, pero nos cuesta competir con países vecinos como Brasil, Paraguay y Chile, donde las condiciones impositivas son mucho más favorables".
Más concretamente, en presidente de CAENA resalta que "el alimento balanceado es un producto altamente exportable, gracias a la tecnología, la capacidad productiva y la calidad de las materias primas. Pero si persisten las retenciones e impuestos elevados, se dificultará aún más el crecimiento del sector". A la par, señala que "no se trata de pedir subsidios, sino de competir en igualdad de condiciones con otros mercados".
Por otra parte, el sector enfrenta el impacto del incremento de costos en la producción. "Hoy las empresas están mirando con mucha atención sus gastos y costos, tratando de ser lo más eficientes posible. La inflación servía como una especie de corrector de ineficiencias, pero ahora la economía es mucho más realista y es necesario optimizar los procesos", explica Ravazzano. En este sentido, destaca que "la profesionalización del sector ha sido enorme en los últimos 25 años. Actualmente, la industria está mucho más tecnificada, con plantas que operan bajo estándares de calidad altísimos y que incluso compiten de igual a igual con las multinacionales".
Lo cierto es que a pesar de las dificultades económicas, Ravazzano se muestra optimista respecto al futuro del sector y sostiene que puede seguir creciendo. "Si el gobierno comprende el potencial del sector como generador de divisas, Argentina podría aprovechar al máximo su capacidad exportadora y consolidarse aún más en el mercado global", detalla a modo de cierre.
Dejá tu comentario