21 de febrero 2025 - 17:32

El Gobierno suspende medida antidumping al aluminio chino y abre una revisión clave para Aluar

El Ministerio de Economía abrió una revisión por expiración y "cambio de circunstancias" sobre los derechos antidumping del 28% que regían desde 2020 para las importaciones de hojas de aluminio de China.

Aluar es la mayor productora de aluminio de la Argentina.

Aluar es la mayor productora de aluminio de la Argentina.

El Gobierno dejó en suspenso la protección a la industria local del aluminio. A través de la Resolución 162/2025, publicada este viernes en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía decidió abrir una revisión de la medida antidumping que desde 2020 impone un derecho del 28% a las importaciones de hojas de aluminio provenientes de China. La decisión responde a una solicitud presentada por la empresa Aluar, la principal productora del país, que alertó sobre los efectos negativos que tendría la eliminación de la restricción comercial.

Sin embargo, mientras se lleva adelante el análisis, el gobierno de Javier Milei optó por suspender la medida antidumping, lo que significa que, por el momento, las importaciones chinas podrán ingresar al país sin ese sobrecosto adicional.

El derecho antidumping del 28% fue establecido en 2020 mediante la Resolución 88/2020 del entonces Ministerio de Desarrollo Productivo. La justificación en ese momento fue que la industria nacional estaba siendo afectada por prácticas de dumping, es decir, exportaciones desde China a precios artificialmente bajos que perjudicaban a los fabricantes argentinos.

Ahora, el Gobierno considera que es necesario revisar esta medida por la expiración del plazo original y por los cambios en las condiciones del mercado. La normativa antidumping suele tener una vigencia de cinco años, por lo que al cumplirse ese período, corresponde analizar si la protección sigue siendo necesaria. Además, se evaluará si la situación del sector ha cambiado desde 2020 y si la industria local sigue requiriendo esta barrera comercial. En particular, el Gobierno quiere determinar si la producción nacional logró consolidarse y si las importaciones chinas ya no representan una amenaza de competencia desleal.

Uno de los puntos más relevantes de la revisión es determinar si China sigue vendiendo aluminio en condiciones desleales. Según el informe de la Comisión Nacional de Comercio Exterior (CNCE), actualmente no se detecta dumping en las exportaciones chinas hacia Argentina. No obstante, sí se encontró un margen del 17,17% en las exportaciones de aluminio chino hacia Chile, lo que genera preocupación sobre la posibilidad de que, sin la barrera antidumping, estas prácticas vuelvan a afectar al mercado argentino.

Qué dijeron desde Aluar

Para Aluar, la suspensión de la medida implica un riesgo inmediato, ya que el mercado se abre nuevamente a importaciones chinas sin restricciones. En los últimos años, la industria local logró ganar participación de mercado: en 2021 tenía el 76% y en 2024 alcanzó el 92%. Sin embargo, el mismo informe de la CNCE señala que en 2024 Aluar sufrió una caída en producción, ventas y utilización de capacidad instalada, lo que indica que la compañía ya estaba atravesando dificultades antes de esta decisión gubernamental.

A largo plazo, todo dependerá del resultado de la revisión. Si se confirma que existe dumping y riesgo para la industria nacional, el Gobierno podría restablecer el derecho antidumping, lo que beneficiaría a ALUAR al mantener limitada la competencia externa. Pero si la revisión concluye que no hay motivos suficientes para seguir con la medida, las importaciones chinas quedarán definitivamente liberadas, aumentando la competencia y presionando los precios del mercado.

Dejá tu comentario

Te puede interesar