Inter, el banco digital más grande de Brasil, inició su desembarco en Argentina a través de una alianza con el Banco Industrial (Bind), que estará operativa dentro de un mes. La entidad financiera brasileña tiene 36 millones de clientes y dará su primer paso en el país con el lanzamiento de su Cuenta Global de Inversión 100% digital.
- ámbito
- Negocios
- banca digital
El mayor banco digital de Brasil inició su desembarco en la Argentina
Inter tiene 36 millones de usuarios. Y desde su app permite abrir una cuenta virtual en Estados Unidos para ahorrar, comprar e invertir.
-
Fintech: cuatro emprendedores argentinos lanzaron el primer banco digital para trabajadores remotos
-
Perspectiva fintech 2025: motor de desarrollo e inclusión financiera

El banco digitaol brasileño desembarcar en el país.
Esta es una herramienta que permite a los clientes disponer de una cuenta bancaria en Estados Unidos (donde la entidad está registrada como Inter&Co) para usos diversos, como pagar gastos en el exterior, ahorrar o invertir en activos financieros diversos.
“Acabamos de firmar con Banco Industrial (Bind) un acuerdo que regirá dentro de un mes aproximadamente. Estamos en la etapa de poner todo en funcionamiento para poder empezar a operar”, explicó a Ámbito el vicepresidente senior de Finanzas y Riesgos de Inter&Co, Santiago Stel.
La compañía se inició como un banco de segundo piso en Belo Horizonte, la tercera ciudad más grande después de Río y San Pablo. En 2015 su fundador decide lanzar el banco digital, que a fines de 2018 experimentó un crecimiento exponencial, para pasar de 1 millón de clientes hasta los 36 millones de usuarios en la actualidad.
El lanzamiento en Argentina marca la primera fase de la estrategia más amplia de Inter de extender su Cuenta Global de Inversión a otros mercados latinoamericanos. Esta cuenta está siendo utilizada por casi 4 millones de clientes en EEUU y Brasil.
“Inter no solicitará una licencia bancaria en Argentina ni se montará una estructura local, ya que la plataforma virtual se maneja básicamente desde Brasil, donde se hacen los desarrollos tecnológicos. Además, será Bind el que se ocupará de hacer toda la parte bancaria detrás de la plataforma”, explicó Stel.
“La propuesta de Inter es que la persona desde que se despierta comience su día con la aplicación. Si pide un taxi, toma un café en la oficina, compra entradas de cine para la noche, queremos que toda la vida transaccional de una persona ocurra dentro del ecosistema de la super app”, añadió.
Y detalló: “Próximamente vamos a anunciar las fechas en las que los clientes argentinos podrán descargar la super app desde las tiendas de aplicaciones de Apple y Google Play y comenzar a abrir sus Cuentas Globales de Inversión. Por el momento, pueden anotarse en lista de espera en el sitio oficial ar.inter.co y en la cuenta de Instagram @inter.cuentaglobal”.
Stel también describió otro aspecto de la propuesta en Brasil: “Incorporamos InterShop que es la plataforma de ecommerce, conectada con los retailers más conocidos en la región, que incorporan su app a nuestra super app. El cliente puede comprar en esta plataforma y el retailer lo envía a su domicilio. Además, trasladamos parte de la comisión que le cobramos al retailer por sumarse al tráfico de nuestra app. así sostenemos un sistema de cash back por cada compra”.
La Cuenta Global de Inversión también ofrece experiencias exclusivas a los clientes, como acceso VIP al estadio Inter&Co de Orlando (Inter&Co Stadium), partidos de fútbol en el Arena MRV de Brasil, acceso a bicicletas gratuitas en Miami, y recompensas a través de Inter Shop en las principales tiendas de EE.UU., descuentos en el tren Brightline de Florida, ventajas en los Inter Cafés de EE.UU. y Brasil, entre otras.
Desarrolladores informáticos y viajeros al exterior, dos de los atractivos del mercado argentino
Respecto de las razones que motivaron a Inter a desembarcar en la Argentina, Stel comentó Ámbito: “En Argentina vemos una oportunidad enorme porque hay varios grupos de clientes potenciales que nos interesan. Los desarrolladores informáticos, o freelancers, son entre 3 y 4 millones que proveen servicios al exterior y mueven tickets que oscilan entre 2.000 y 3.000 dólares en los casos más chicos. Para ellos traer el dinero a Argentina o moverlo, en general es complicado, tienen que ir a cripto o a otras opciones caras, que no tienen una propuesta integrada como la que ofrecemos nosotros”.
“Luego está la gente que viaja. Vemos que todavía hay muchos argentinos que viajan en avión transportando cash para hacer los pagos. Y también están los que quieren generar ahorros en el exterior. Queremos que las personas puedan mandar dinero al exterior y usarlo para pagar desde una cuenta americana o tener ahorros en el exterior o invertir su dinero en comprar bonos o acciones”, detalló.
Este esquema es reflejo de la actividad de Inter en Brasil. “De los 36 millones de clientes, hay casi 4 millones que tienen la cuenta global americana, son clientes que viven en Brasil y que además de una cuenta en su país tienen otra domiciliada en Estados Unidos, bajo el seguro de depósitos norteamericano de hasta 250 mil dólares. Pueden comprar bonos, acciones, sacar créditos, entre otras operaciones”, señaló Stel.
De todos modos, Stel admitió que el producto estará adecuado a la realidad del mercado financiero y cambiario de Argentina, donde existen restricciones para operar que no existen en Brasil.
“Argentina viene de una época en que había muchos controles y restricciones, que ahora se están flexibilizando pero todavía hay mucho para mejorar y para eliminar. Mientras este proceso se va normalizando, nos da tiempo para conocer más el mercado local y poder optimizar o adaptar la propuesta con las características del consumidor argentino”, sostuvo Stel.
“Esperamos que la normalización de esas medidas, que está ocurriendo, continúe y se aceleren así podremos replicar acá nuestra propuesta tan amplia como es en Brasil”, concluyó.
- Temas
- banca digital
- Brasil
- Finanzas
Dejá tu comentario