El mundo apuesta fuerte por las energías renovables. Cada año, millones de personas buscan reducir su dependencia de fuentes no renovables y disminuir el impacto ambiental. En este contexto, la ciencia sigue rompiendo esquemas y ahora llega una invención que podría revolucionar todo lo que sabíamos sobre energía limpia.
Energías renovables: el sorprendente invento que convierte las lluvias en una fuente inagotable de energía
Una nueva tecnología promete transformar el acceso a energía limpia para millones de personas en el mundo, aprovechando la lluvia en vez de depender solo del sol.
-
YPF Luz inauguró su quinto parque renovable en Córdoba y construye dos más
-
El petróleo se hundió a mínimos de 2021 ante riesgo de recesión global

Un invento que promete continuidad en la generación de energía renovable más allá de cómo esté el clima.
Investigadores en Australia presentaron un sistema que convierte las gotas de lluvia en electricidad, desafiando el dominio de las paneles solares. En tiempos donde el clima es cada vez más impredecible, este tipo de tecnologías cambia para siempre la forma en la que generamos y usamos la energía. Una tecnología similar desarrollar científicos chinos.
Cómo funciona la tecnología que genera electricidad con gotas de lluvia
La clave está en la colisión de las gotas con superficies especiales. Cuando una gota golpea y se desplaza sobre ciertos materiales, se genera una carga eléctrica mucho más alta de lo que se creía. Este descubrimiento cambia el enfoque de los estudios previos, que solo se centraban en el momento en que el agua se evaporaba.
Este efecto se potencia usando nanogeneradores triboeléctricos (“TENG”), dispositivos que aprovechan la fricción entre materiales para producir electricidad. Aplicados en techos o paneles inteligentes, capturan cada impacto de lluvia para transformarlo en energía utilizable.
Pero el potencial no termina ahí. Esta tecnología abre la puerta a nuevas aplicaciones en biocombustibles y baterías de mayor rendimiento. El control de la carga eléctrica generada por la lluvia optimiza procesos químicos clave y mejora el almacenamiento energético.
Mientras el sistema evoluciona, también se implementan medidas de seguridad para evitar descargas eléctricas en entornos sensibles, como industrias químicas o zonas con materiales inflamables. Cada gota cuenta y su energía marca la diferencia.
¿Adiós a la energía solar? El impacto de este descubrimiento en el futuro energético
Aunque los paneles solares dominan el mercado, su eficacia depende de la irradiación solar. En cambio, esta nueva tecnología ofrece una solución viable incluso en días nublados o lluviosos, aportando continuidad energética sin depender exclusivamente del sol.
Sin embargo, a pesar de su eficacia estos paneles poseen una limitación técnica notable: cuando se conectan entre sí, la potencia total disminuye. Para superar este obstáculo, un equipo de investigadores chinos de la Universidad Tsinghua de Shenzhen ha desarrollado una estructura más racional, similar a un panel solar, para eliminar la interacción entre las unidades de generación individuales y maximizar así la producción.
Los prototipos actuales indican que la generación puede alcanzar hasta 200 W por metro cuadrado, una cifra que multiplica por cinco los registros anteriores. Con este avance, hogares y empresas instalarán superficies mixtas que captan energía tanto de la luz solar como de la lluvia.
Esto no solo representa ahorro en la factura eléctrica, sino también nuevas oportunidades de empleo en sectores como la ingeniería ambiental y la instalación de sistemas híbridos. El futuro laboral también se redefine con cada avance tecnológico.
A largo plazo, la integración de esta tecnología reduce la presión sobre las fuentes renovables tradicionales. En lugar de reemplazar al sol, la lluvia se suma como un nuevo aliado para una matriz energética más estable, diversa y sostenible.
- Temas
- Energías Renovables
- Lluvias
Dejá tu comentario