Luego de un 2024 marcado por la quietud y la contemplación, el mercado ejecutivo argentino comenzó el año con un alto nivel en las rotaciones de posiciones "c-level" y en los procesos de búsquedas. Mayor estabilidad económica, profesionales que dejan de mirar al exterior para proyectar sus carreras en el país y una alta demanda de talento tech. Estas son las tendencias que moldean las principales expectativas del mercado ejecutivo en este 2025, según un reciente informa.
- ámbito
- Negocios
- Recursos humanos
Estabilidad económica: las búsquedas de ejecutivos aumentaron un 20% en lo que va del 2025
En lo que va del año, se registró un incremento del 20% en el número de búsquedas ejecutivas activas respecto a 2024.
-
El futuro de las fintech argentinas y los cuatro perfiles clave para 2025
-
De nacer en una familia humilde y sin recursos a ser el único argentino en tener una Ferrari de cuatro puertas: quién es Héctor Laca
![Los reclutadores de talentos ahora buscan a los candidatos por sus habilidades cinco veces más frecuentemente que por sus títulos.](https://media.ambito.com/p/b536295fadf2c64e2d90a23eb73949a1/adjuntos/239/imagenes/040/472/0040472286/empleo-oficina-trabajo-recursos-humanos.jpg)
Los reclutadores de talentos ahora buscan a los candidatos por sus habilidades cinco veces más frecuentemente que por sus títulos.
El dato surge del relevamiento elaborado por Glue Executive Search, consultora boutique de headhunting, que registró un incremento del 20% en el número de búsquedas ejecutivas activas en lo que va del 2025, en comparación al mismo período del año pasado.
La estabilidad económica invita a los ejecutivos a quedarse en el país
Si bien los "headhunters" aseguran que el contexto del país sigue presentando desafíos, la estabilidad económica reactivó al mercado, otorgándole más posibilidades tanto a las empresas como los profesionales ejecutivos de planificar a largo plazo en Argentina. Datos de la consultora Mercer aseguran que la mediana de incrementos salariales fue del 139%, frente a un Índice de Precios al Consumidor del 123%. Esto posibilita que Argentina vuelva a ser competitiva frente a otros países de la región a la hora de contratar profesionales de primer nivel que forman parte del pool de talentos.
“Lo que sucedía en los últimos años es que, frente a un contexto económico y político incierto, muchos profesionales argentinos priorizaron trabajar en o para otros mercados. Ya sea para establecerse en otro país y mejorar su calidad de vida o para acceder a una remuneración en dólares viviendo en un país con una marcada brecha cambiaria”, comenta Daniel Iriarte, director asociado de Glue Executive Search.
Daniel ejemplifica esta tendencia citando numerosos casos de ejecutivos argentinos que priorizaron aceptar ofertas laborales en Uruguay. Un mercado más chico que el argentino pero que se vió potenciado al convertirse en un hub de innovación tecnológica (con empresas tech de renombre como DLocal, Pedidos Ya y Nearsure) y una mayor estabilidad económica y política.
En paralelo, muchas empresas multinacionales decidieron mudar su centro de operaciones en la región a este país, gracias a las facilidades impositivas que ofrecía en comparación a Argentina u otros mercados. Por otro lado, pese al alto costo de vida, varios ejecutivos argentinos priorizaron la calidad de vida que ofrece el país charrúa.
Por otro lado, en los primeros años post pandemia se normalizó las modalidades de trabajo híbridas y remotas. Lo que antes era común en el nicho tech y freelance se extendió hasta impactar a profesionales ejecutivos argentinos, quienes eran contactados por empresas localizadas en mercados con monedas más fuertes, como Estados Unidos o Europa.
“Durante el 2020 y el 2023 podía pasar que una empresa mediana de consumo masivo localizada en Texas buscaba un ejecutivo argentino para trabajar de forma remota o híbrida, generando una situación de win-win para ambas partes. El ejecutivo conseguía una remuneración en dólares mientras seguía viviendo en un país con una marcada brecha cambiaria y que en dólares era barato. Por el lado de la organización, sumaban a su equipo a un profesional altamente calificado por un menor costo”, explica Ezequiel Palacios, director asociado de Glue Executive Search.
¿Qué cambió? . La brecha cambiaria se redujo notablemente y el dólar, en contra de los pronósticos iniciales del 2023, se planchó. Esto generó nuevas oportunidades para las empresas establecidas en Argentina, ya que las ofertas comerciales que le hacían a los ejecutivos volvieron a ser competitivas. A su vez, para el profesional c-level, le era más tentador y cómodo trabajar en relación de dependencia y tener un paquete de remuneración que incluyera su salario depositado en su banco de preferencia, además de obra social y otros beneficios, como company car, bonos y long term incentives.
“Obviamente sigue siendo tentador ganar en una moneda más fuerte que el peso argentino. Pero a veces la modalidad de trabajar para otro país viviendo en Argentina puede ser algo engorrosa. Ante un mejor contexto al ejecutivo le puede resultar más cómodo desempeñarse en una empresa establecida en el país”, concluye Palacios.
Reactivación y mayor movimiento de búsquedas ejecutivas
El 2025 comenzó con más nombramientos y búsquedas ejecutivas de lo imaginado. Según los especialistas, esto no significa que solamente hubo rotaciones de profesionales entre las empresas, sino que también se retomaron búsquedas laborales que las organizaciones habían decidido congelar a fines del 2022, frente a un cambio de gobierno y un contexto de mayor incertidumbre.
Desde Glue Executive Search aseguran que ya a fines del 2023 llegaron las primeras consultas y se comenzaron algunos procesos de búsqueda. Pero lo que empezó como un hecho aislado se volvió en una clara tendencia, con un fuerte aumento en consultas y procesos activos. De hecho, en el 80% de los casos, las búsquedas actuales son de posiciones que estaban sin cubrir.
"Ante una mayor estabilidad macro y una menor inflación, las compañías pueden planificar efectivamente. El panorama es claramente positivo: por lo que vemos y lo que escuchamos, este va a ser un buen año para el sector", dice Ezequiel Palacios.
- Temas
- Recursos humanos
Dejá tu comentario