Francisco, un Papa no tan popular

“La popularidad de un hombre no se ve en los aplausos que recibió en vida, sino en la cantidad de gente que llora en su funeral” (Samuel Johnson, The Rambler, 1751). De siempre, los velorios y entierros han servido para tomar la verdadera dimensión del paso de los hombres sobre esta tierra, incluyendo la de los Papas.

presos pobres papa francisco funeral
Gentileza: Corriere della Sera

La figura del papa Francisco tiene un valor especial para los argentinos y en especial para los católicos. Esto sin embargo no nos debe nublar la vista al punto de no apreciar su figura y su gestión por entero, con sus luces y sombras. Dicen que es fácil querer a alguien por sus virtudes, pero quererlo bien es reconocer y quererlo también con sus defectos.

Lo que sigue puede parecerlo, pero no es un concurso sobre quien ha sido más popular, sino un reflejo de la evolución de la Iglesia Católica en los tiempos que le han tocado y como cada Papa marco el corazón de sus fieles.

Juan XXIII

Cuando murió el 3 de junio de 1963, las estimaciones son que entre 200.000 y 500.000 personas visitaron Roma para asistir a sus exequias. Entre el 4 y 6 de ese mes de 100.000 a 200.000 personas pasaron delante del cuerpo del “Juan el bueno” teniendo que esperar unas seis horas para verlo. A la misa oficial asistieron entre 50.000 y 80.000 personas, incluyendo 40 jefe de estado, y representantes de 86 países. Este fue uno de los primeros velorios papales transmitido por televisión a todo el mundo. Para darle un poco más de perspectivas a las cosas, en aquella época, pre globalización, un pasaje de avión Nueva York-Roma ida y vuelta en clase turista, costaba unos u$s4.950 de hoy.

822643p13706EDNMain14427John-XXIII_300.jpg
Juan XXIII, el “Papa Bueno”, estaba lejos de ser un intelectual, pero su bonhomía y acercamiento a los jóvenes le generaron una inmensa popularidad.

Juan XXIII, el “Papa Bueno”, estaba lejos de ser un intelectual, pero su bonhomía y acercamiento a los jóvenes le generaron una inmensa popularidad.

Paulo VI

Su sucesor, quien murió el 6 de agosto de 1978 estuvo muy lejos de ser tan popular como el "Papa bueno" . El cuerpo estuvo expuesto entre el 8 y el 11 de agosto, pasando frente a él unas 100.000/150.000 personas. A la misa del 2 de agosto asistieron entre 50.000 y 100.000 personas entre las que se encontraban 12 cabezas de estado, 19 primeros ministros y la presencia de representantes de 84 países. Un pasaje Nueva York-Roma, de entonces ronadaría u$s3.580.

Paulo VI.jpg
Pablo VI. Un intelectual sin el carisma de su predecesor, que llevó a cabo las transformaciones del Concilio Vaticano II iniciadas por Juan.

Pablo VI. Un intelectual sin el carisma de su predecesor, que llevó a cabo las transformaciones del Concilio Vaticano II iniciadas por Juan.

Juan Pablo I

Murió el 28 de septiembre de 1978, tras haber sido nombrado Papa tan solo 33 días antes. La estimación es que entre el 29 de septiembre y el 3 de octubre entre 100.000 y 150.000 personas se despidieron de él en la Basílica de San Pedro y unas 100.000 asistieron a la misa del 4 de octubre, donde estuvieron presentes 10 presidentes, 15 primeros ministros y representantes de más de 100 países.

Juan Pablo I.jpeg
Juan Pablo I. Apenas duró 33 días en su cargo. Se lo veía como continuador de la línea Juan XXIII Pablo VI

Juan Pablo I. Apenas duró 33 días en su cargo. Se lo veía como continuador de la línea Juan XXIII Pablo VI

Juan Pablo II

Sin dudas fue el Papa más popular del último siglo. Luego que falleció el 2 de abril de 2005, se estima que 4 millones de personas se volcaron sobre Roma, de los cuales 1 millón visitó su féretro entre el 4 y 7 de ese mes, tras hacer una fila de más de 5 kilómetros, debiendo aguardar en promedio 13 horas. Cerca de 165 cabezas de estado se congregaron para la misa del 8 de abril, a la que asistieron unas 300.000 personas, en lo que ha sido la reunión de lideres mundiales más grande de la historia. Un pasaje de La Gran Manzana a la Ciudad Eterna estaría en torno a los u$s880.

Juan Paulo II.jpg
Juan Pablo II. El Papa viajero. Tradicionista en lo religioso y revolucionario en lo demás, no tuvo miedo de poner el pecho ante situaciones como el conflicto militar entre Argentina y Chile, forzando ambos países a abandonar el enfrentamiento. De lejos el Papa más popular de la historia.

Juan Pablo II. El Papa viajero. Tradicionista en lo religioso y revolucionario en lo demás, no tuvo miedo de poner el pecho ante situaciones como el conflicto militar entre Argentina y Chile, forzando ambos países a abandonar el enfrentamiento. De lejos el Papa más popular de la historia.

Benedicto XVI

Papa emérito tras haber renunciado en 2013, cuando murió el 31 de diciembre de 2022 alejado del poder, ya muchos lo habían olvidado. De acuerdo a su pedido, tuvo un funeral modesto; aun así unas 195.000 personas visitaron su cuerpo entre el 2 y el 4 de enero, y a la misa del día 5 fueron unas 50.000 personas con la presencia de apenas unos pocos jefes de estado. El pasaje habíatrepado a u$s960 de hoy.

benedicto XVI.webp
Benedicto XVI, un intelectual de alto vuelo, tradicionalista pero sin el carisma de su predecesor, fue el primer Papa en renunciar desde 1415, cuando su salud comenzó a deteriorase.

Benedicto XVI, un intelectual de alto vuelo, tradicionalista pero sin el carisma de su predecesor, fue el primer Papa en renunciar desde 1415, cuando su salud comenzó a deteriorase.

Francisco I

Con Francisco, si bien no esperaban los mismos números que con Jun Pablo II, las proyecciones eran que unas 500.000 personas le darían el ultimo adiós a su cuerpo. Finalmente, según los números oficiales, unas 250.000 pasaron por San Pedro, en tanto los jefes de estado de 50 paises y 10 monarcas confirmaron su asistencia a la misa final en la cual estuvieron presentes las delegaciones de entre 130 (según CNN) y 164 países alcanzando unas 250.000 personas. Este mes se conseguía un vuelo Nueva York Roma por u$s500.

Papa Francisco.jpg
Francisco I. Un reformista acostumbrado a la politiquería, sin el carisma de Juan Pablo II o la capacidad intelectual de Benedicto, manejó con mano firme buscando eliminar todo oposición, acelerando la decadencia del Catolicismo.

Francisco I. Un reformista acostumbrado a la politiquería, sin el carisma de Juan Pablo II o la capacidad intelectual de Benedicto, manejó con mano firme buscando eliminar todo oposición, acelerando la decadencia del Catolicismo.

Dejá tu comentario

Te puede interesar