7 de abril 2025 - 13:58

Las empresas apelan a la tecnología para blindarse del contexto económico mundial incierto

Suman IA y análisis de datos para ganar competitividad y crecimiento pese a la incertidumbre económica y geopolítica, según un informe de KPMG.

Emiliano Martin, socio líder de Private Enterprise KPMG Argentina.

Emiliano Martin, socio líder de Private Enterprise KPMG Argentina.

La incertidumbre económica y las complejidades geopolíticas encabezan el "top five" de las principales preocupaciones de los CEO de las empresas privadas, según las conclusiones del "KPMG 2024 CEO Outlook: The private company perspective".

El dato parece casi obvio en este momento en que las medidas arancelarias de Donald Trump pusieron patas para arriba a toda la estructura del comercio internacional.

Sin embargo, aunque sus resultados fueron publicados ahora por KPMG, el listado fue elaborado hacia finales de 2024, antes de la asunción de Trump como presidente de los Estados Unidos que fue en enero de este año.

Y otro dato llamativo fue que dentro del mismo ranking de preocupaciones en tercer lugar está un elemento que los altos ejecutivos identifican como el mejor antídoto frente a esa incertidumbre: la incorporación de tecnología.

Concretamente, la inteligencia artificial, el análisis de datos y la automatización de procesos son identificadas como herramientas imprescindibles para mejorar la productividad y responder de manera más ágil a las demandas del mercado.

La encuesta de KPMG se encargó de armar el ránking de los cinco principales desafíos enumerados por los CEO: incertidumbre económica (51%); complejidades geopolíticas (45%); adoptar e incorporar IA generativa y otras tecnologías (41%); crecimiento (38%); y competencia por el talento (29%).

ENCUESTA KPMG.PNG

Este concepto de la tecnología como herramienta para asegurar el crecimiento de las empresas con independencia de los vaivenes del contexto externo, se refuerza en otra parte de la encuesta.

Al consultar sobre cuál consideran la estrategia más importante para lograr el crecimiento en los próximos tres años, los ejecutivos mencionaron las fusiones y adquisiciones (26%), el crecimiento orgánico (23%), las alianzas estratégicas con terceros (19%), la tercerización (14%), la IA generativa (11%) y los joint ventures (7%).

La encuesta fue realizada por KPMG entre 376 CEO de empresas privadas en 11 países de alto grado de desarrollo y 11 sectores tales como infraestructura, telecomunicaciones, seguros y gestión de activos, entre otros.

La mayoría de los CEO confía en el crecimiento de su empresa, pese al contexto

Como conclusión general, el relevamiento destaca que más de la mitad (68%) de los CEO de las empresas privadas que participaron de la encuesta confía en las perspectivas de crecimiento de su organización, en tanto que el 62% sostuvo que, a pesar de la incertidumbre económica, la Inteligencia Artificial (IA) es una de sus principales prioridades de inversión.

En cuanto a los principales beneficios de implementar la IA generativa, los ejecutivos consideraron principalmente las mejoras de eficiencia y productividad (16%), el aumento de la innovación (14%), la diversidad de habilidades y competencias (13%), la mejora de la fuerza laboral (12%), la detección de fraudes y la respuesta a ciberataques (11%).

Emiliano Martin, socio líder de Private Enterprise KPMG Argentina, ofreció el siguiente diagnóstico: “El mundo de los negocios y el de las empresas privadas están en constante transformación y las proyecciones económicas plantean nuevos desafíos y oportunidades. Las organizaciones deben anticiparse a los cambios que se aproximan, teniendo en cuenta la incertidumbre del mercado y la evolución de la tecnología, así como también las demandas del mercado como para seguir creciendo y mantenerse competitivas en un mercado cada vez más dinámico”.

En ese sentido, destacó: “La competitividad ya no depende solo de las condiciones externas, sino de cómo cada empresa es capaz de optimizar los procesos al máximo. Para eso, es clave integrar tecnologías como la inteligencia artificial, el análisis de datos y la automatización de procesos lo que les permitirá mejorar la productividad y responder de manera más ágil a las demandas del mercado”.

Por su parte, Carolina de Oliveira, socia líder de Empresa Privada de KPMG en Brasil y América del Sur, comentó: "La misión de los líderes de las empresas privadas no es fácil: además de lidiar con la incertidumbre económica y las tensiones geopolíticas, deben buscar las mejores formas de adoptar tecnologías innovadoras (como la IA generativa), esforzarse por implementar estrategias ESG que tengan sentido para sus grupos de interés, al tiempo que enfrentan la presión de buscar talento y lidiar con las diferencias generacionales. A pesar de las múltiples prioridades, los CEO confían en el crecimiento, con un 25% apuntando a las fusiones y adquisiciones como estrategia principal para los próximos tres años".

Por dónde pasa el futuro de la ESG para las empresas globales

Cuando se les preguntó a los encuestados sobre el futuro en materia ESG (ambiental, social y de gobernanza), el 71% se apegó a la estrategia, pero adaptando su comunicación para satisfacer las necesidades siempre cambiantes de las partes interesadas.

Para el 31%, el mayor impacto de sus factores ESG en los próximos tres años estará relacionado con el desarrollo de sus clientes, las relaciones comerciales y el reconocimiento positivo de la marca.

La mayoría de los CEO (70%) también sostuvo que, a medida que disminuye la confianza en los gobiernos, la sociedad mira a las empresas.

En cuanto a la fuerza laboral, sólo el 39% de los encuestados dijo creer que sus empleados tienen las habilidades y competencias adecuadas para aprovechar la IA generativa de manera efectiva.

Otro hallazgo, es que un tercio de los encuestados considera que el factor que tiene el mayor impacto en sus organizaciones hoy en día es la cantidad de empleados que se jubilan, junto con la falta de trabajadores calificados para reemplazarlos.

En resumen, el informe destaca la capacidad de las empresas privadas para adaptarse rápidamente al cambio, incluso en un escenario global marcado por la incertidumbre económica y las tensiones geopolíticas.

La agilidad de las empresas privadas combinada con un enfoque centrado en la innovación, los criterios ESG y la gestión del talento, posiciona a estas organizaciones para afrontar los retos futuros y aprovechar las oportunidades.

De cara a 2025 y más allá, los directores ejecutivos de las empresas privadas reconocen que equilibrar las estrategias de crecimiento, la responsabilidad social y la tecnología será crucial para dar forma al éxito de sus organizaciones en los próximos años.

Dejá tu comentario

Te puede interesar