3 de febrero 2025 - 15:46

Las líneas aéreas están volando más llenas que nunca en la historia, pero es porque faltan aviones

El nivel promedio mundial de ocupación marcó el año pasado el récord de 83,5%. Se combina la mayor demanda con problemas de los fabricantes como Boeing y Airbus para cumplir con las entregas.

El constructor estadounidense de aviones Boeing sufre demoras en la producción. Lo mismo pasa con Airbus.

El constructor estadounidense de aviones Boeing sufre demoras en la producción. Lo mismo pasa con Airbus.

Reuters

Pero este indicador de una supuesta opulencia en el negocio aerocomercial, también tiene un costado conflictivo: el incumplimiento de los grandes fabricantes de aviones a los pedidos de las compañías debido a problemas en la cadena de producción y suministro de insumos.

Esta situación está generando una tensión creciente entre las líneas aéreas y fabricantes como Boeing y Airbus, tal como se advierte desde fines del año pasado. Y la información disponible indica que se agravará en 2025 por el incremento de la demanda de pasajes que prevén en la industria.

Willie Walsh, Director General de la IATA, puso el conflicto en negro sobre blanco durante la presentación del último informe sobre tráfico aéreo internacional: “En 2024 quedó absolutamente claro que la gente quiere viajar. Con un crecimiento de la demanda del 10,4%, los viajes alcanzaron cifras récord a nivel nacional e internacional. Las aerolíneas pudieron satisfacer esa fuerte demanda con una eficiencia récord. En promedio, se ocuparon el 83,5% de todos los asientos ofertados, un nuevo récord, parcialmente atribuible a las limitaciones de la cadena de suministro que limitaron el crecimiento de la capacidad”.

Las cifras de la IATA reflejan que el furor por los vuelos que se registró el año pasado, pese a que la oferta estuvo contenida por falta de aeronaves, permitió superar los niveles previos a la pandemia: el tráfico internacional anual superó el máximo anterior de 2019 en un 3,8% durante 2024, con crecimiento en todas las regiones. Sin embargo, la capacidad fue un 0,9 % inferior a la de 2019.

En su último encuentro anual realizado en Ginebra, la IATA informó que las entregas de aeronaves cayeron “significativamente” desde el pico de 1.813 unidades registrado en 2018. Para 2024, estimó que serían de 1.254 aviones, con una caída de 30% contra la previsión inicial. Ahora, prevé para 2025 aumentar hasta 1.802 entregas, una cifra que está por debajo de las 2.293 aeronaves proyectadas.

El organismo también detalló que la acumulación de pedidos pendientes de aeronaves alcanzó un récord de 17.000 unidades. A las tasas actuales de entrega, tomaría 14 años cumplir con estos pedidos, el doble del promedio de seis años registrado entre 2013 y 2019, indicó en un comunicado.

El grupo europeo Airbus, mayor fabricante de aviones del mundo, redujo a fines de 2024 sus objetivos de entregas argumentando que no está recibiendo a tiempo los motores, entre otros problemas de su cadena logística. Por su parte, Boeing tuvo que reducir su producción debido a los mayores controles regulatorios a los que quedó sometida su operación tras una crisis de seguridad muy severa que afectó su reputación.

Pero los grandes fabricantes también descargan responsabilidades en sus proveedores por problemas en la cadena de suministro de motores, interiores y aeroestructuras de los que se ocupan empresas como las estadounidenses CFM y Pratt & Whitney; y la británica de Rolls-Royce.

“Vamos a tener que aumentar la presión y tal vez buscar apoyo para obligar a los proveedores clave a ponerse las pilas. La situación es inaceptable”, amenazó Walsh, quien antes de ocupar el cargo en IATA se desempeñaba como director de British Airways.

A pesar de estos inconvenientes, la IATA asegura que este año el tráfico seguirá batiendo récords: prevé que la industria generará unos ingresos superiores a 1 billón de dólares en 2025, frente a los u$s964.000 millones del año 2024.

“De cara a 2025, todo parece indicar que la demanda de viajes seguirá creciendo, aunque a un ritmo moderado del 8,0%, más acorde con los promedios históricos”, detalló Walsh.

El récord de vuelos internacionales, analizado por región

El resumen del informe de IATA indica que el tráfico total anual en 2024 (medido en pasajeros por kilómetro transportados) aumentó un 10,4% en comparación con 2023. Pero esta información, desagregada por regiones ofrece el siguiente panorama.

Las aerolíneas de Asia-Pacífico registraron un aumento del 26,0% en el tráfico internacional de todo el año 2024 en comparación con 2023, manteniendo la tasa interanual más sólida entre las regiones. La capacidad aumentó un 24,7% y el factor de ocupación subió 0,8 puntos porcentuales hasta el 83,8%.

El tráfico anual de las aerolíneas europeas aumentó un 9,7% en comparación con el 2023. La capacidad aumentó un 9,2% y el factor de ocupación aumentó 0,4 puntos porcentuales hasta el 84,1%.

Las aerolíneas de Oriente Medio registraron un aumento del tráfico del 9,4% en 2024 en comparación con 2023. La capacidad aumentó un 8,4% y el factor de ocupación subió 0,7 puntos porcentuales hasta el 80,8%.

Las aerolíneas de América del Norte informaron un aumento anual del tráfico del 6,8% en 2024 en comparación con 2023. La capacidad aumentó un 7,4% y el factor de ocupación cayó -0,5 puntos porcentuales hasta el 84,2%.

Las aerolíneas de América latina registraron un aumento del tráfico del 14,4% en 2024 con respecto al año completo de 2023. La capacidad anual aumentó un 14,3% y el factor de ocupación aumentó 0,1 puntos porcentuales hasta el 84,8%, el más alto entre las regiones. La demanda de diciembre aumentó un 11,3% en comparación con diciembre de 2023.

El tráfico anual de las aerolíneas de África aumentó un 13,2% en 2024 en comparación con el año anterior. La capacidad para todo el año 2024 aumentó un 9,5% y el factor de ocupación subió 2,5 puntos porcentuales hasta el 74,5%, el más bajo entre las regiones, pero un récord para África. El tráfico de diciembre de 2024 de las aerolíneas africanas aumentó un 12,4% con respecto a diciembre de 2023.

Dejá tu comentario

Te puede interesar