4 de febrero 2025 - 15:47

Los Grobo en concurso: la empresa apunta al dólar atrasado, suba de costos y falta de financiamiento

El directorio de la compañía explica el detrás de escena que derivó en la convocatoria de acreedores. El rol de sus accionistas y el futuro de sus activos.

La empresa tiene una amplia red de acopio y procesamiento de granos. 
La empresa tiene una amplia red de acopio y procesamiento de granos. 

La crisis de Los Grobo parece haberse desatado en poco más de 30 días, desde que entró en default en diciembre del año pasado hasta que se presentó en concurso de acreedores el primer día hábil de febrero. Sin embargo, la realidad muestra que la compañía ya venía mostrando números complicados desde hace tiempo, con un deterioro progresivo que, según la firma, se agravó durante el último año.

En el acta de directorio de Los Grobo, donde se detallan los factores que la llevaron a pedir el concurso de acreedores en la justicia, la empresa argumenta que "el sector agropecuario está atravesando una crisis coyuntural marcada por un cúmulo de factores económicos, financieros y estructurales que se han agravado notoriamente en el último período debido a la evolución adversa de las variables macroeconómicas tanto locales como internacionales".

En particular, el presidente de la compañía, Santiago Cotter, destacó que la situación actual responde a "un evidente retraso en la actualización del tipo de cambio de la moneda en la que comercializa sus productos, el consecuente incremento de los costos de los insumos y servicios locales en esa moneda, el mantenimiento del régimen de retenciones a las exportaciones (aún con la rebaja parcial y temporal de las alícuotas a partir del 27 de enero hasta el 30 de junio de 2025), la pronunciada caída de los precios internacionales de los commodities que produce y comercializa la Sociedad, las dificultades para obtener financiamiento así como la imposibilidad de refinanciación de los créditos vigentes y la imposibilidad de cobro de ciertos créditos en favor de la Sociedad". Todos estos factores impactaron "de tal manera en el curso de los negocios que permiten concluir que la Sociedad no tendrá, en el corto plazo, capacidad financiera para afrontarlos de forma regular".

Entre los factores determinantes, el documento también destaca el impacto de la severa sequía que afectó al ciclo 2022/2023, provocando "una caída interanual de la producción nacional de casi el 40%", con trigo y soja entre los productos más golpeados. En tanto, también remarca que, en el último ejercicio, el primer semestre de 2023 estuvo marcado por "una fuerte aceleración de la inflación acompañada de un significativo atraso del tipo de cambio oficial". Luego, a partir de 2024, el nuevo gobierno implementó "una agresiva política de estabilización de las variables macroeconómicas, basada en el equilibrio fiscal, con un fuerte recorte del gasto público y una importante devaluación inicial del peso argentino frente al dólar", lo que generó "un aumento descontrolado de los precios de bienes y servicios, ocasionando una retracción de la demanda y posterior recesión económica".

A esto se suma la baja de los precios internacionales de los granos, con "la soja en su valor más bajo en cuatro años y el peor desde 2016 y el trigo en el menor nivel desde abril de 2018". Mientras tanto, los insumos "registraron altos precios y en suba constante debido al temor de desabastecimiento".

Lo que sigue

Los Grobo es una de las empresas del agro más importantes de Argentina, pero no solo por su escala sino también por el alto perfil que supo cultivar Gustavo Grobocopatel, ex presidente de la firma, quien conserva el 10% del capital social junto a su hermana Matilde. El resto está en manos del fondo Victoria Capital Partners y justamente hoy todas las miradas están puestas en este grupo inversor.

Según explican en el sector financiero, Victoria Capital Partners se había comprometido meses atrás en concretar un aporte de capital destinado a cubrir vencimientos de deuda de corto plazo. Eso nunca sucedió y a partir de ese escenario se precipitó el default en diciembre pasado. Es por ello que todo indica que la voluntad de este holding sería retirarse de un negocio que hoy no le resulta rentable y en el que incluso vienen inyectando fondos desde hace varias campañas.

En este contexto, se baraja la posibilidad de que ingrese un nuevo inversor o que se intente vender algunos de los activos más importantes de la empresa dentro del concurso de acreedores. La deuda actual de Los Grobo asciende a aproximadamente u$s200 millones, con un grupo de bancos entre sus principales acreedores, a quienes les debe más de u$s50 millones. El resto se distribuye entre pagarés bursátiles, proveedores y otros compromisos financieros.

Los activos de la firma son tentadores, sobre todo por su capilaridad y presencia en la principal zona productiva del país. Actualmente, Los Grobo Agropecuaria cuenta con una estructura integrada que incluye 34 sucursales, 27 depósitos de insumos y 16 plantas de acopio y procesamiento de granos, con una capacidad de almacenamiento de más de 350.000 toneladas. La empresa opera en Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, y emplea a más de 500 personas. Durante el último ejercicio, acopió más de 2 millones de toneladas de granos y sembró 218.000 hectáreas en alianza con 40 socios productores.

Por su parte, Agrofina, la firma de fitosanitarios del Grupo que también está en concurso de acreedores, sintetiza y formula más de 30 productos y tiene registrados más de 170. Su principal activo es su planta de producción en Zárate, provincia de Buenos Aires. En paralelo, el grupo participa en el sector agroindustrial con Molinos Cánepa, ubicado en Chivilcoy, aunque esta firma no está concursada.

Lo cierto es que, si bien ya suenan interesados en ingresar al Grupo o adquirir parte de sus activos, la realidad es que todavía queda un largo camino por recorrer. Para un posible inversor, la espera podría resultar beneficiosa, ya que con el avance del proceso concursal es probable que los valores de los activos se ajusten y la compra se vuelva más conveniente. La historia sigue abierta.

Dejá tu comentario

Te puede interesar